Saltar al contenido

Un G7 turbulento

Por Concepción Mejías Carrascosa

Con la unidad por bandera y principal lema a lo largo de tres días de reuniones, los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los Siete, -Alemania, Canadá, Reino Unido, Italia, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea- se reunieron en Alemania.

Además de los países que conforman miembros el G7, otros estados como Argentina, India, Indonesia, Senegal o Sudáfrica han sido invitados a participar en numerosas discusiones bilaterales que han tenido lugar durante la cumbre. Una de ellas, fue una reunión por videoconferencia con el presidente Zelenski.

Como cabía esperar, el conflicto en Ucrania ha sido un tema central y transversal a lo largo de los tres días de la cumbre. 

Una de las primeras propuestas anunciadas en la primera jornada de la cumbre, fue la de prohibir las importaciones de oro ruso. El Primer Ministro estadounidense, Joe Biden, junto con el Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, fueron los primeros en comunicar a los medios esta decisión, con la principal justificación de que el comercio del oro «genera decenas de miles de millones de dólares a Moscú» al ocupar el segundo producto de mayor beneficio en exportaciones al país, después del sector energético.

Esta nueva medida ha sido confirmada en cuatro países por el momento, Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Canadá, y se sumará a todas las anteriormente impuestas por los países de la Unión Europea, y la OTAN, entre otros, para intentar aislar todo lo posible económicamente a Rusia. 

A pesar de la asiduidad con la que el presidente Putin ha subrayado que la única vía de escape para Ucrania es admitir la derrota y depositar las armas, el portavoz de Boris Johnson, tras la reunión con el mandatario francés, anunció que ambos están convencidos de que todavía es posible cambiar el rumbo de la guerra, y acordaron reforzar el apoyo militar enviado a Kiev tras los ataques del pasado 5 de junio. 


La inquietud respecto al conflicto ucraniano, no recae únicamente en motivos geopolíticos o estratégicos, sino también frente a cómo lidiar con la crisis alimentaria a causa del bloqueo ruso de alimentos tan cotidianos como el trigo; la limitación del precio el petróleo y el bloqueo de mercancías destinadas a Ucrania. Los Siete han asegurado a Ucrania ayuda humanitaria, financiera, militar y diplomática, dentro de esta ayuda financiera se han comunicado el traspaso de 28.000 millones de euros al presupuesto estatal ucraniano para el 2022 para poder atender las necesidades básicas de la población.

La presidente de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, junto con el Canciller alemán Olaf Scholz, anunciaron al final de la última jornada de reuniones, la organización entre Alemania y la Unión Europea de una conferencia dedicada, en exclusividad, al debate sobre las distintas medidas y soluciones que marcarán la reconstrucción de Ucrania después del conflicto.

No obstante, aunque la crisis ucraniana ha liderado la discusión, no ha sido la única medida comunicada a lo largo de estos días. En Elmau también anunció una iniciativa denominada «Colaboración por la Infraestructura Global y la Inversión», que pretende impulsar el desarrollo en países de ingresos bajos y medios, fortalecer la economía global y la cadena de suministros, siempre mostrando un gran respeto y transparencia de cara a los principios del desarrollo financiero bajo los valores democráticos: transparencia, inclusión y sostenibilidad.

Este proyecto tendrá un valor de 600.000 millones de dólares de cara a 2027. De esta cantidad total, Estados Unidos movilizará 200.000 millones a través de fondos públicos y privados durante los próximos cinco años. 

Respecto a la crisis alimentaria que está azotando actualmente a la población mundial y que ha hecho que, a día de hoy 44 millones de personas se encuentren al borde de la hambruna, los países del G7 han acordado dedicar 14.000 millones de dólares específicamente a acciones y protocolos para avocar por la seguridad alimentaria mundial. 

En relación con este último punto, el grupo del G7 ha asegurado la destinación de 4.200 millones de euros para paliar la situación de hambruna que azota la zona de África occidental, y ha instado a Putin a desbloquear de manera urgente e inmediata el Mar Negro. 

Los Siete han insistido la apropiación ilegal tanto de alimentos como de infraestructuras de producción alimentaria ucraniana por parte de Rusia, solo puede ser entendida como un ataque geopolíticamente motivado contra la seguridad alimentaria. Por lo que los países miembro del G7 seguirán apoyando en todo lo posible a Ucrania para que siga produciendo productos agrarios y alimentarios.  

El descenso en la tasa de crecimiento, el aumento de la inflación, la escasez de las materias primas, junto con las ya frecuentes interrupciones en las cadenas de suministros, no son retos menores, al contrario, perjudican y afectan tanto a aquellos países directamente afectados, como colateralmente a las tensiones y relaciones que los rodean. Y, aunque el cambio climático es un tema ya habitual en estas multitudinarias reuniones de jefes de Estado, es destacable que en esta ocasión se ha recalcado la interdependencia existente entre aquellas operaciones destinadas a cumplir con los compromisos verdes, y la garantía de suministro energético a nivel mundial, un vínculo que se ha denominado como “la expansión de las energías renovables de una manera socialmente justa”

La conclusión de estos tres días de debates y discusiones deja grandes ambiciones de prosperidad y mejoras globales, a pesar de ello, el discurso es unánime.

Las siete economías más potentes de la esfera internacional persisten en que el conflicto en Ucrania sumerge al mundo en un clima de inestabilidad e inseguridad, frente al que hay que demostrar no solo compromiso, sino también solidaridad y responsabilidad global para trabajar de manera conjunta hacia una salida protegiendo, especialmente, a los países y personas más vulnerables. 


Concepción Mejías Carrascosa (España): Graduada en Derechos Humanos y Gobernanza, Universidad Autónoma de Madrid. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: