Saltar al contenido

EtiquetaDerechos Humanos

El argentino que supervisa el mundo nuclear

El bonaerense de 62 años es, quizás, uno de los diplomáticos latinoamericanos más conocidos de  la actualidad. No solo por su servicio de 35 años en acción exterior, sino por su amplio  conocimiento en el campo de la energía atómica. Pero ¿Quién es el argentino que decidió continuar el retador trabajo de supervisar la situación de la  energía nuclear en el mundo? Por Luis Souto

Ciudadanos virtuosos

En su progreso y evolución, Occidente, ha trabajado para construir una «sociedad civilizada». En el camino existieron casos horribles y reprochables, sin embargo, hoy podemos identificar gobiernos democráticos, que impulsan los mercados libres y el progreso humano, y los regímenes autocráticos, que personifican el poder concentrado y el espíritu tribal de la sociedad.

Naturalizar el horror, un error que se repite

“Nuevo ídolo popular asciende en Baviera”. Con estas palabras Adolf Hitler hacía debut en uno de los diarios más importantes del mundo, el New York Times, el 21 de noviembre de 1922. Nadie imaginaba lo que pasaría en los más de veinte años que precedieron a este titular. Por Emilio Cruz López

Maquiavelo: el arte de gobernar

Asimismo, es menester saber disfrazar la naturaleza, ser un simulador y disimulador ya que el que engaña siempre encontrará a quien se deje engañar: “Todos ven lo que pareces, pocos tocan lo que eres”. Por Agustina Miranda Giordano

¿Por qué no los vemos?

Día con día, mes con mes y año tras año editoras, medios de comunicación masivos y periodistas deciden que historias cubrir. La priorización de las historias que se cuentan y cómo se cuentan conlleva una responsabilidad. Por Emilio Cruz López

El monstruo de Libia

Kidane Zekarias Habtemariam, quien era considerado el traficante de personas más buscado a nivel internacional debido al trato especialmente cruel y violento que daba a sus víctimas, ha sido detenido en Sudán en el marco de un operativo de las fuerzas policiales de Emiratos Árabes Unidos y la Interpol. Por Arturo Bautista

El equipo que no jugó

Esta Copa Mundial se ha construido sobre la injusticia, a costa del abuso y la explotación de trabajadores migrantes procedentes principalmente del sur de Asia y África. Por Arturo Martínez Bautista

Discursos de odio ¿Cómo los frenamos?

La guerra en Ucrania ha evidenciado como las redes sociales pueden fungir como fuente de desinformación en los conflictos, incitación a la violencia e incluso atrocidades masivas. No es absoluto un fenómeno nuevo, sino que ya lo hemos visto desde Etiopía, Ruanda y Myanmar. Por Emilio Cruz López

Presidencia española en Bruselas

En la segunda mitad del 2023 se abrirá una nueva ventana de oportunidades para el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Esto es la posibilidad de tomar la batuta directriz de las instituciones europeas y la capacidad de pautar la agenda institucional desde Bruselas. Por Jesús del Peso Tierno

La urgente necesidad de un plan migratorio

La falta de respuesta del Gobierno de la República Italiana frente a la creciente crisis migratoria en el Mediterráneo ha vuelto a encender las alarmas en el seno de la Unión Europea, con fuertes cruces entre Meloni, Macron y las diferentes ONG’s. Por Concepción Mejías Carrascosa

El giro político de Brasil

El mayor reto que enfrenta Lula es gestionar la polarización interna, las divisiones y campos políticos, y particularmente encontrar soluciones para salvaguardar el bosque del Amazonas. Entonces, la distribución de poder en el país es más heterogénea que en otros momentos de la historia sociopolítica de Brasil. Por Emilio Cruz López

Burkina Faso, golpes y contragolpes

Como si de un juego de relevos se tratase, el pasado viernes 30 de septiembre un grupo de soldados liderados por Ibrahim Traoré dio un Golpe de Estado que derrocó al, hasta entonces, líder del país y de la Junta Militar Paul-Henri Sandaogo Damiba quien, a su vez, había iniciado el Golpe de Estado del pasado 23 de enero de 2022. Por Concepción Mejías Carrascosa

Irak: un Estado espinoso

Las elecciones de octubre de 2021 han hecho explotar Irak, provocando una grave ola de violencia a finales de agosto de 2022. Los que robaron el resultado de esas elecciones fueron los partidos políticos afines a Irán, englobados en el denominado Marco de la Coordinación, mientras que es Muqtada al-Sadr el que -por su propio interés- intenta defender esos resultados, empleando métodos excesivos. Además, los partidarios de Irán también quieren defenestrar la actual democracia mejorada que hay en Irak, mientras que son Sadr y otros actores los que les confrontan. Por Arturo Bautista