Saltar al contenido

Autormauriciogrodriguez

El conflicto de nuestro tiempo

Parece ser que los medios de comunicación y en particular las redes sociales se han convertido cada vez más en un espacio para la radicalización del pensamiento. En el que cada vez es más fácil conectar y relacionarnos con personas que piensan y actúan como nosotros, lo que naturalmente en una sociedad interconectada llevará a la polarización. Por Emilio Cruz López

Cambiar el mundo en un año

Lo que prometió ser una segunda Crimea. La caída de Kyiv y el renacer de Rusia como potencia imperial, se convirtió más bien en el renacer de Occidente. Desde América hasta Oceanía, las democracias globales cerraron filas contra Rusia. Las voces disonantes habían encontrado un eje común. Por Luis Souto

¿Por qué no los vemos?

Día con día, mes con mes y año tras año editoras, medios de comunicación masivos y periodistas deciden que historias cubrir. La priorización de las historias que se cuentan y cómo se cuentan conlleva una responsabilidad. Por Emilio Cruz López

Hannah Arendt: la crisis de la autoridad

La autoridad, nacida de la experiencia romana de la fundación, posteriormente no se restableció en ningún caso, ni a través de las revoluciones ni por medios de restauraciones prometedoras; menos aún mediante todas las actitudes y tendencias que una y otra vez invaden la opinión pública. Por Agustina Miranda Giordano

El equipo que no jugó

Esta Copa Mundial se ha construido sobre la injusticia, a costa del abuso y la explotación de trabajadores migrantes procedentes principalmente del sur de Asia y África. Por Arturo Martínez Bautista

Las dos caras de la derecha española 

La desobediencia política del partido en Madrid, y el crecimiento de sus representantes en el espectro mediático provocaron, en cambio, una guerra abierta en los medios entorno a la dirección del partido a nivel nacional. Por Jesús del Peso Tierno

El giro político de Brasil

El mayor reto que enfrenta Lula es gestionar la polarización interna, las divisiones y campos políticos, y particularmente encontrar soluciones para salvaguardar el bosque del Amazonas. Entonces, la distribución de poder en el país es más heterogénea que en otros momentos de la historia sociopolítica de Brasil. Por Emilio Cruz López

La casa está en desorden: las mentes “argentinas” 

Los modos cómo las vivencias sociales, políticas y económicas de la cultura y el suelo desde donde venimos contribuyen en la configuración de visiones del mundo, lo cual, en cierta medida, moldea y determina -aunque no define- nuestros procesos cognitivos y nuestras prácticas sociales, específicamente, en la República Argentina. Por Agustina Miranda Giordano

Italia y la derecha carnívora

Meloni se enfrenta a lo que se llama el «acantilado de cristal»: cuando una mujer finalmente obtiene un poder significativo, es en un momento de crisis grave, cuando el riesgo de fracaso es mayor. Por Arturo Martínez Bautista

Entre el norte y el sur ¿Lula o Bolsonaro?

Lo que es evidente es que la sociedad brasileña ya está encaminada desde hace un tiempo en la polarización, siguiendo la regla de varios países de la región como México, Chile y Argentina. Con un ciclo de elecciones tan polémico y con resultados tan deslumbrantes el país se volverá a polarizar aún más en las siguientes semanas. Por Emilio Cruz López

Voces que faltan, voces que llegan

Más que una apología de nuestro rol individual frente a desafíos que se inmiscuyen y trascienden lo personal, este escrito pretende explorar las avenidas por las que la ONU logra resaltar las voces de las comunidades del mundo a través de sus representantes. Por Alejo Maggini

Philip Pettit: la libertad como no-dominación 

La teoría de Pettit se edifica principalmente sobre la concepción republicana de libertad: la libertad como no-dominación. En este sentido, es destacable el trabajo que ha realizado para formular filosóficamente su concepción de libertad y adoptarla como base de su teoría política. Por Agustina Miranda Giordano

La perplejidad de Italia

Es mucho más sencillo mantener un discurso incendiario y radical en la oposición, que cuando debes hacer frente a la realidad de la gestión que inevitablemente implica hacer concesiones, negociar y resolver situaciones imprevistas que pueden no encajar completamente con tu discurso anterior. Por Arturo Martínez Bautista