Saltar al contenido

CategoríaDemocracia

El conflicto de nuestro tiempo

Parece ser que los medios de comunicación y en particular las redes sociales se han convertido cada vez más en un espacio para la radicalización del pensamiento. En el que cada vez es más fácil conectar y relacionarnos con personas que piensan y actúan como nosotros, lo que naturalmente en una sociedad interconectada llevará a la polarización. Por Emilio Cruz López

Ciudadanos virtuosos

En su progreso y evolución, Occidente, ha trabajado para construir una «sociedad civilizada». En el camino existieron casos horribles y reprochables, sin embargo, hoy podemos identificar gobiernos democráticos, que impulsan los mercados libres y el progreso humano, y los regímenes autocráticos, que personifican el poder concentrado y el espíritu tribal de la sociedad.

Borges y su pensamiento político: una aproximación

Con casi 87 años, Borges había tenido opiniones cambiantes en materia política. Él mismo, cuando lo interrogaban sobre la cuestión, afirmaba que de política no sabía nada y que su opinión no tenía ningún valor. En una muestra de su escepticismo y desinterés por la política, decía, se había afiliado al Partido Conservador. Sin embargo, podemos ver en este breve recorrido, que ciertos valores se mantuvieron incólumes y que reconoció sus errores. Por Juan Francisco Baroffio

Entre el norte y el sur ¿Lula o Bolsonaro?

Lo que es evidente es que la sociedad brasileña ya está encaminada desde hace un tiempo en la polarización, siguiendo la regla de varios países de la región como México, Chile y Argentina. Con un ciclo de elecciones tan polémico y con resultados tan deslumbrantes el país se volverá a polarizar aún más en las siguientes semanas. Por Emilio Cruz López

Voces que faltan, voces que llegan

Más que una apología de nuestro rol individual frente a desafíos que se inmiscuyen y trascienden lo personal, este escrito pretende explorar las avenidas por las que la ONU logra resaltar las voces de las comunidades del mundo a través de sus representantes. Por Alejo Maggini

Tiempos turbulentos

Luego de algunos meses de espera, y de idas y vueltas por los pasillos del poder en Londres, el día lunes conocimos de una vez quién será el sucesor de Boris Johnson en el número 10 de Downing Street. La noticia llega en una semana cargada para la política británica. Por Concepción Mejías Carrascosa

Magnicidio en Japón, un hecho no tan aislado

Shinzo Abe se convirtió para Japón en el primer ministro con mayor tiempo en el cargo y fue asesinado el pasado 8 de julio en la ciudad de Nara mientras realizaba un acto de campaña. Su asesinato no es un suceso habitual en el presente del Japón, pero históricamente se han dado diferentes magnicidios en este país. Por Emilio Cruz López

El próximo Primer Ministro es:

El número 10 de Downing Street se quedó sin dueño y Londres busca sucesor para el polémico Boris Johnson. El premier no pudo suportar una ineludible ola de renuncias y denuncias, lo que acortó drásticamente su mandato. Por Concepción Mejías Carrascosa

José Martí ¿Nuestra América?

José Martí es una de las primeras voces antiimperialista que advierte que el “panamericanismo” que propone el gobierno estadounidense, el cual no es otra cosa que un instrumento para legitimar su dominio imperial económico. Por Agustina Miranda Giordano

Petro, una pausa en Colombia

El presidente electo agregó que no se trata de «un cambio para vengarnos” ni para seguir construyendo odios, y ratificó que una de las metas es «dejar los sectarismos atrás”. Por Arturo Bautista

Políticas en tiempos de emergencia

Esta «mentalidad de emergencia», tiende a producir sistemas y políticas que perjudican el bienestar humano. Una razón obvia es que puede producir una especie de pensamientos de “búnker”, en la que franjas enteras de la población encuentran que su autonomía y privacidad básicas han sido abrogadas por las autoridades. Por Emilio Cruz López

COP 26, muchas promesas, pocas realidades

En el último informe internacional del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se dijo «Debemos reducir drásticamente nuestras emisiones para el año 2030 y debemos lograr que la temperatura de la Tierra no supere 1,5 °C respecto a la temperatura de la Tierra antes de la revolución Industrial. Pero, ¿Cuántas veces hemos escuchado esto? – Por Emilio Cruz López.

G20 a la Romana

El pasado fin de semana se daban cita en Roma los líderes de las principales economías del globo en el marco del G-20. La cumbre de este año ha estado fundamentalmente basada en la lucha contra el coronavirus y el acceso a las vacunas, la lucha contra el cambio climático, la fiscalidad global o los cuellos de botella y la crisis de suministros. – Por Jesús del Peso Tierno.

El retorno de Puigdemont

Hace ya cuatro años, el gobierno de la Generalitat de Catalunya declaró la independencia de España de forma unilateral. Desde aquel entonces Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat en aquel momento, es buscado por la justicia española por los cargos de sedición y malversación de fondos, pero esto no lo ha detenido en su búsqueda de la independencia catalana paseándose por Europa y generando disturbios donde aterriza – Por Jesús del Peso Tierno