
Un G7 turbulento
La conclusión de estos tres días de debates y discusiones deja grandes ambiciones de prosperidad y mejoras globales, a pesar de ello, el discurso es unánime. Por Concepción Mejías Carrascosa
EL MUNDO NOS NECESITA ATENTOS
La conclusión de estos tres días de debates y discusiones deja grandes ambiciones de prosperidad y mejoras globales, a pesar de ello, el discurso es unánime. Por Concepción Mejías Carrascosa
La relación que conocíamos como eje franco-alemán no ha desaparecido, pero ha cambiado. Las próximas semanas serán decisivas para la reconfiguración de esta. Por Álvaro Manrique Robledo
Lo cierto es que ninguna de las dos partes está interesada en iniciar un conflicto a gran escala y, ni mucho menos establecer una política de sanciones como consecuencia del comienzo de un conflicto armado. Por Jesús del Peso Tierno
Al ver la evidencia mundial y los datos es normal cuestionarnos si la infraestructura global puede soportar a tanta gente consumiendo tanto. El cambio climático, las extinciones masivas y la contaminación del agua están afectando al planeta como nunca antes. Por Julián Resentera Ficcardi
Con múltiples focos de conflictos, incertidumbres y descontentos, el 2021 se retira para dar lugar a un nuevo año que poco parece venir con calma. Por redacción
Los acontecimientos vividos a lo largo de los últimos años desde que la sociedad civil comenzase a protestar contra sus déficits democráticos tanto en el interior de sus propias fronteras, como en el seno de su último aliado, le plantean un escenario muy complicado a Putin. Por Jesús del Peso Tierno
Apasionado por las ideas y con años dedicados al impacto que tienen éstas en las relaciones internacionales, Francisco de Santibañez reflexiona acerca de sus primeros pasos en la literatura, cómo los movimientos políticos están mutando y el rol que debe jugar la Argentina en el sistema internacional. Por Mauricio Rodríguez
Además de las tensiones entre China y sus vecinos por sus ansias de influencia territorial y la prioridad estratégica que Estados Unidos ha dado a la región, existen otros actores regionales y mundiales en dicha escena que aparentemente pasan desapercibidos. Arturo Martínez Bautista
La Unión Europea miró para otro lado durante mucho tiempo mientras se producía la deriva autoritaria de Polonia y Hungría basándose en la premisa de que confrontar directamente con ellos iba a alejarles aún más de la comunidad y profundizaría ese descenso democrático. Por Arturo Martínez Bautista
Un saco prudente de tres botones, las manos juntas formando un rombo y la mirada firme de hierro. No fue invitada a la Met Gala pero camina en la alfombra roja de los grandes. La Canciller de Alemania deja el gobierno tras 16 años en el poder, posicionándose como la líder occidental más importante del siglo XXI. Por Juan Cruz Zalazar
Los vínculos que hay entre ambos son tan largos como la existencia de los mismos, con lazos e influencias culturales que se remontan casi a la caída del Imperio romano y ciclos de dependencia mutua que la globalización ha potenciado aún más. Por Jesús del Peso Tierno
Turquía es una incómoda ficha en el tablero que representa Oriente Próximo para el continente europeo, con quienes están jugando su particular Guerra Fría, y más aún con la actitud despótica del presidente Tayyip Erdoğan. Por Jesús del Peso Tierno
Las constantes vicisitudes políticas en Italia no son nuevas, se han vuelto un emblema de la península pero en esta ocasión el coronavirus acentuó aún más la turbulenta gobernabilidad del país. Por Karla Alvarado
Ya está todo listo para celebrar un nuevo aniversario de Naciones Unidas, pero no hay tal ambiente festivo por ser un año muy peculiar. Se presentan más preocupaciones que motivos para brindar, y los invitados lo hacen notar. Por Redacción
Frente a una segunda vuelta electoral en la República Turca de Chipre del Norte este 18 de octubre, la comunidad internacional —auspiciada por la ONU— reclama la unificación del país. Un punto estratégico, un deseo vívido y el último muro que separa una capital europea. Por Silvina Lamenza
Gran parte de los individuos que habitaban Ceuta y Melilla eran de origen marroquí y estaban en una situación migratoria irregular. En 1985 se dictó la Ley de Extranjería por la cual los residentes de origen musulmán fueron declarados extranjeros y muchos deportados. La comunidad musulmana realizó manifestaciones que hicieron que el gobierno español apruebe la nacionalización de las personas que residían en estos sitios, demostrando los primeros síntomas de conflictos posteriores. Por Juan Martín Romano.