
Una película sobre la historia de Argentina revela su actualidad política
“Argentina, 1985” muestra cómo los Kirchner han tergiversado hechos del pasado reciente
EL MUNDO NOS NECESITA ATENTOS
“Argentina, 1985” muestra cómo los Kirchner han tergiversado hechos del pasado reciente
En su progreso y evolución, Occidente, ha trabajado para construir una «sociedad civilizada». En el camino existieron casos horribles y reprochables, sin embargo, hoy podemos identificar gobiernos democráticos, que impulsan los mercados libres y el progreso humano, y los regímenes autocráticos, que personifican el poder concentrado y el espíritu tribal de la sociedad.
Con casi 87 años, Borges había tenido opiniones cambiantes en materia política. Él mismo, cuando lo interrogaban sobre la cuestión, afirmaba que de política no sabía nada y que su opinión no tenía ningún valor. En una muestra de su escepticismo y desinterés por la política, decía, se había afiliado al Partido Conservador. Sin embargo, podemos ver en este breve recorrido, que ciertos valores se mantuvieron incólumes y que reconoció sus errores. Por Juan Francisco Baroffio
En la segunda mitad del 2023 se abrirá una nueva ventana de oportunidades para el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Esto es la posibilidad de tomar la batuta directriz de las instituciones europeas y la capacidad de pautar la agenda institucional desde Bruselas. Por Jesús del Peso Tierno
Los modos cómo las vivencias sociales, políticas y económicas de la cultura y el suelo desde donde venimos contribuyen en la configuración de visiones del mundo, lo cual, en cierta medida, moldea y determina -aunque no define- nuestros procesos cognitivos y nuestras prácticas sociales, específicamente, en la República Argentina. Por Agustina Miranda Giordano
Lo que es evidente es que la sociedad brasileña ya está encaminada desde hace un tiempo en la polarización, siguiendo la regla de varios países de la región como México, Chile y Argentina. Con un ciclo de elecciones tan polémico y con resultados tan deslumbrantes el país se volverá a polarizar aún más en las siguientes semanas. Por Emilio Cruz López
El ministro de economía argentino viajó a Estados Unidos en búsqueda de oportunidades económicas. Massa fue recibido por influyentes funcionarios de la Casa Blanca, quienes tienen suficiente peso para diseñar acuerdos con el FMI y el Banco Mundial. Por Julián Resentera Ficcardi
La República Oriental del Uruguay está decidida a avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio con China en solitario y sin la actuación en conjunto con el Mercosur, lo que generó profundas grietas y debates tanto hacia el interior del bloque como para el mismísimo gigante asiático. Por Julián Resentera Ficcardi
La dirigencia política argentina debería de una vez por todas reconocer que la causa de los males económicos argentinos de los últimos años ha sido la desorbitante emisión monetaria. Por Julián Resentera Ficcardi
Argentina está pagando las consecuencias de las políticas laxas en materia monetaria y de las políticas expansionistas del gasto público aplicadas en los últimos meses. Además hay que sumarle la agravante crisis política que no hace más que asustar a los mercados. Por Julián Resentera Ficcardi
Mirando al pasado, al presente y al futuro, la labor de la Corte Penal Internacional se posiciona como uno de los pilares de la justicia internacional, en un intento por “ir más allá” de la soberanía y los intereses de los Estados que le dieron nacimiento. Por Victoria Issin
Silvina Batakis sigue sosteniendo ideas que no sientan bien para los mercados internacionales, entre ellas se encuentran el reconocimiento de la inflación como un problema “multicausal” y el expansionismo estatal como respuesta a la crisis. Por Julián Resentera Ficcardi
La conclusión de estos tres días de debates y discusiones deja grandes ambiciones de prosperidad y mejoras globales, a pesar de ello, el discurso es unánime. Por Concepción Mejías Carrascosa
El hecho de poseer una moneda común traería la posibilidad de posicionar al bloque como un actor económico y geopolítico más importante, con mayor participación y peso en los mercados internaciones y con una moneda propia. Por Julián Resentera Ficcardi
Antes del estallido de los precios de crudo, la administración estadounidense se refería a Maduro como un sangriento dictador. Actualmente -en un contexto de escasez de recursos energéticos- Washington prefiere llamarlo “presidente”. Por Julián Resentera Ficcardi
Las transiciones políticas y culturales son, a menudo, estudiadas en los libros de historia como un mero fenómeno que se resume en un par de líneas de manera pasajera. Sin embargo, llevamos cerca de dos décadas en un proceso de cambio social del que somos partícipes sin apenas darnos cuenta. Por Jesús del Peso Tierno