La tregua en Yemen, iniciada los primeros días de abril de este 2022, constituye la primera en siete años de guerra. Sin embargo, el momento en que se da y el estado actual de la guerra plantea ciertas interrogantes. Por Arturo Bautista
Impulsado por el prolongado conflicto interno, la agresión externa, el declive económico y la escasez de recursos, Yemen se enfrenta a la peor crisis humanitaria del mundo. Pero antes de la devastación ¿Quién era Yemen? Por Emilio Cruz López
Durante el conflicto entre las fuerzas gubernamentales afganas -apoyadas por la coalición de fuerzas extranjeras- y los talibanes, estuvieron operando en el país una amalgama de grupos fundamentalistas, uno de ellos, es la sección del ISIS/DAESH en Afganistán, el Estado Islámico de la provincia del Gran Jorasán. Por Arturo Martínez Bautista
Europa está atravesando un momento crítico debido a una crisis energética sin precedentes. Las facturas de luz y gas han alcanzado niveles históricos y gigantes energéticos como Scottish Power advierten que se está viviendo una “masacre” en el mercado energético – Por Julián Resentera Ficcardi
No cabe dudas que el interrogante más grande ante el panorama que vive la región es el rumbo que tomará la política exterior de China. Preocupada por la desestabilización que pueda desatar Kabul en Asia Central, Beijing tiene que actuar con astucia. Por Mauricio Rodriguez
Hay fechas que quedan selladas en la historia de la humanidad como momentos que cambiaron por completo nuestra percepción del mundo en el que vivimos. Hechos que por sí solos transforman enteramente nuestra forma de vivir y de pensar. Lo que ocurrió en las ciudades de Nuevas York y Washington D.C el 11 de septiembre de 2001 fue sin dudas uno de los capítulos más trascendentales de la historia moderna. Por Franco Chizzoli Bauzá
El fundamentalismo religioso no es solo musulmán. Tanto el Cristianismo como el Judaísmo también tienen grupos extremistas que utilizan la violencia como elemento para imponer sus ideas. Veamos. Por Francisco Sánchez
Desde la extensión de sus tierras donde se han levantado imperios tan colosales hasta su desaparición convertidos en polvo y el crecimiento de monarcas absolutos dejados en el olvido, Oriente Próximo se lo conoce por ser una de las regiones de mayor conflicto a lo largo del tiempo. ¿Factor de disputa común de los acontecimientos? La religión. Por Mauricio Rodriguez
Esta edición de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 más que un colosal evento deportivo, es también una arena donde las y los atletas participan en el activismo deportivo. Con la multipolaridad de actores hoy influyentes en las relaciones internacionales es imprescindible recordar que lo político nunca se aleja de lo social. Por Fernando Martinez Galvez
Turquía es una incómoda ficha en el tablero que representa Oriente Próximo para el continente europeo, con quienes están jugando su particular Guerra Fría, y más aún con la actitud despótica del presidente Tayyip Erdoğan. Por Jesús del Peso Tierno
Afganistán se presenta como el mayor productor de opio a nivel mundial. La alarma se encuentra encendida como advertencia y llamamiento urgente a la acción frente a un país desbastado por la continua inestabilidad y sumergida su población en una insoslayable crisis por drogas. Por Mauricio Rodríguez
A raíz del 11-S la política y la sociedad en el mundo cambió. Adquirió protagonismo la lucha contra el terrorismo, la seguridad, el desarrollo tecnológico, y la justificación de ataques en nombre de la «Seguridad Nacional». Por Mauricio Rodríguez
Irak aún siente los rastros de la invasión en su inestabilidad política y económica. Una promesa de “libertad” que se convirtió en una manipulación más de Estados Unidos y en un evidente caso de ineficiencia de la ONU. Por José Ignacio Teruel
Desde el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos ha aumentado considerablemente su injerencia en el territorio árabe a través de promesas de democracia e intervenciones forzadas, con el fin de crear una geoestrategia política que favorezca sus intereses personales. Por Ana Fabiola Gomez
La constante puja de intereses en Yemen y la diversidad de actores involucrados, ha convertido los enfrentamientos en un conflicto de alta intensidad y ha imposibilitado cualquier solución, incluso tratándose de altos al fuego bilaterales. Por José Ignacio Teruel