Saltar al contenido

Armas de Migración Masiva I

La explotación de la demografía y las poblaciones vulnerables no es un factor nuevo en el campo de la gobernanza global, ya que se pueden encontrar ejemplos a lo largo de la historia que van desde la colonización de América hasta las acciones de Rusia en Ucrania y Georgia.

Hoy en día podemos ver como la preparación de la migración como “arma” continúa siendo una herramienta relevante en la política exterior de distintos países. A lo largo del último episodio del podcast “Warrior Diplomacy”, Elena, Fabio y Sergio hablan de tres casos en los que las migraciones son usadas con diversos fines: Marruecos, Turquía y México. En este artículo hablaremos sobre las ideas principales mencionadas a lo largo del podcast con la intención de abarcar el fenómeno de la “armamentización” de la migración más allá del matiz humanitario, y centrándonos en las implicaciones geopolíticas del tema.

Es importante distinguir las diferentes maneras de usar la migración con un objetivo político para poder entender de qué forma son usados y con qué objetivos. Podemos clasificar las estrategias en cuatro categorías:  La estrategia Coercitiva es aquella que utiliza, o amenaza con utilizar, la migración humana para inducir conductas y obtener concesiones políticas. El tipo de gobierno o régimen político juega un papel importante al evaluar costes potenciales. Las naciones democráticas, por ejemplo, deben considerar la opinión pública antes de determinar si ceder o rechazar las demandas de un país que amenaza con utilizar esta estrategia.

Por otro lado, los gobiernos también utilizan la migración como una manera de Justificación para la Apropiación Territorial. En este caso la migración es usada como un medio para apropiarse del territorio o recursos de una población determinada. La migración Económica utiliza la entrada o salida de migrantes para obtener beneficios económicos. Durante la última década, millones de personas han migrado de un lugar a otro en busca de mejores niveles de vida y movilidad social. Estos “migrantes económicos” no son explotados fácilmente, pero un país puede utilizar su entrada o salida para obtener beneficios económicos.

Finalmente, muchos gobiernos utilizan la migración con un objetivo Militar. Esta incluye el desplazamiento forzado de una población para interrumpir operaciones enemigas o para disminuir el apoyo a las fuerzas militares opuestas. Esta forma de migración armada también puede incluir la infiltración de migrantes en el territorio enemigo o el reclutamiento de civiles desplazados. Esta ha sido la forma más común de migración armada en los últimos años

Migrantes, principalmente de países centroamericanos, en su camino a la frontera con EE.UU. Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty Images

El “Riskdel Mediterráneo: Rabat moviliza en Ceuta

“Marruecos toma nota, y con todas las consecuencias”. Así respondía el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí a la hospitalización del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Una semana después, más de 8.000 personas cruzaron irregularmente la frontera en Ceuta, un enclave español en la costa norte de África. El caso de Marruecos es claramente coercitivo:  Rabat aprieta las tuercas de la migración para presionar a España a aceptar ciertas políticas. Se hizo de esta manera para “castigar” a España por haber atendido a Ghali, líder del grupo político que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, un territorio que Marruecos reclama.

Sin embargo, Marruecos también utiliza la migración como arma demográfica para la justificación de la apropiación de territorios que consideran suyos. El ejemplo que mejor ilustra la instrumentalización de la demografía por parte del Reino de Marruecos es precisamente el del Sáhara Occidental. Marruecos ya experimentó con el uso de mareas humanas como arma política en la llamada “Marcha Verde” de 1975, cuando el gobierno del país magrebí movilizó alrededor de 350.000 civiles para que iniciaran una “marcha pacífica” (acompañados de 25.000 soldados). Así es como Marruecos tomó el territorio del Sáhara Occidental, arrebatando su control de facto a la administración española, que ya estaba iniciando la descolonización del territorio. Desde entonces, Marruecos ha seguido promoviendo la llegada de “colonos” marroquíes al territorio del Sáhara Occidental con el objetivo de inclinar la balanza en favor de la soberanía marroquí, con vistas a un posible referéndum, tal y como prevé el proceso de descolonización auspiciado por la ONU.

Fuerzas españolas apostadas en la frontera con Marruecos. En el fondo, cientos de marroquíes esperan para cruzar. Imagen: CNN

Algo parecido ocurre en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, que Marruecos reclama como suyos en contra de toda legalidad internacional y razón histórica. El 10 de junio la Cámara Baja de Representantes de Marruecos designó a Ceuta como ciudad marroquí ocupada. Sin embargo, ambos enclaves son claramente territorio español, y ni Madrid ni Bruselas van a permitir que Marruecos intente tomarlas. Por ello, Marruecos intenta cambiar paulatinamente la demografía de las dos ciudades autónomas para, en un futuro, reclamarlas como suyas, ya sea a través de la presión internacional o forzando un referéndum.

Pero, ¿por qué Marruecos se cree en posición de tomar este tipo de decisiones? ¿Por qué la Unión Europea o EEUU no intervienen?

Una cuestión fundamental a mencionar es que el uso de las migraciones como arma política es la consecuencia directa de la externalización de fronteras de la UE. Al forzar a los países vecinos a controlar las fronteras europeas, la Unión se pone a su merced. Algunos incentivos son ofrecidos a cambio, desde fondos de ayuda al desarrollo hasta posibles acuerdos en materia comercial o de visados, aunque países como Marruecos y Turquía comienzan a pensar que son ellos los que tienen que poner las condiciones y toman acciones para mejorar las condiciones de dichos incentivos.

Todos los miembros de la UE son signatarios de la Convención de Refugiados de 1951 y del Protocolo Relativo al Estatuto de los Refugiados, que define las obligaciones de un estado y responsabilidades para proteger a los refugiados en su territorio. Ahora bien, los marroquíes que cruzaron el espigón de Ceuta no huían de un país en guerra, sino que estaban siendo utilizados por su propio gobierno, sin importarles las pérdidas humanas que eso podría ocasionar a sus propios ciudadanos.

Firma de la Convención de Refugiados de la ONU, 1951

La migración masiva ha demostrado ser económicamente gravosa y polarizadora para muchos países europeos. Los ataques terroristas en París, Bruselas, Niza y Barcelona han desatado temores de que agentes terroristas se infiltren en la UE a través de la crisis migratoria.

En el caso de los EEUU, Washington lleva dando “carta blanca” a las acciones de Marruecos desde hace décadas, ya que lo considera un aliado vital en una región de suma importancia para su política exterior. Siempre que han tenido lugar disputas territoriales entre España y Marruecos, EEUU ha tratado de mediar de forma que Marruecos no terminase muy disgustado. Y como es costumbre en todo lo relacionado con Marruecos… volvemos al Sáhara Occidental. Ya desde la década de los ‘70, EE.UU. dio apoyo logístico, de forma indirecta, con el objetivo de asegurarse de que Rabat estuviera bien posicionado para hacerse con el control del Sáhara Occidental tras el proceso de descolonización. Y con todo, el mayor gesto en apoyo de las reivindicaciones territoriales de Marruecos lo hizo la administración Trump. En el marco de los “Acuerdos Abraham”, EEUU reconoció que el Sahara Occidental le pertenece Marruecos a cambio de que el país árabe reconociera al Estado de Israel. Fue una situación “win-win”, es decir, beneficiosa tanto para Marruecos como para EEUU, y es una de las decisiones de política exterior que el sucesor de Trump, el demócrata Joe Biden, no se ha atrevido a revertir.

Mientras la UE dependa completamente de Marruecos para frenar la inmigración masiva de la ruta occidental de Europa, al tiempo que EEUU defiende las acciones de Marruecos frente a sus supuestos aliados prioritarios en la UE, España seguirá a merced de los caprichos y exigencias del gobierno del país magrebí.

Continuará…


Elena Montaña, Sergio Vallejo y Fabio Almada (Warrior Diplomacy)

Un comentario sobre "Armas de Migración Masiva I" Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: