La relación que mantiene China con el resto del mundo es un caso muy particular y que nunca antes se había dado en la historia reciente: una potencia autoritaria con el capital suficiente y una presencia diplomática global capaz de dividir al mundo occidental. Por Jesús del Peso Tierno
El ministro de economía argentino viajó a Estados Unidos en búsqueda de oportunidades económicas. Massa fue recibido por influyentes funcionarios de la Casa Blanca, quienes tienen suficiente peso para diseñar acuerdos con el FMI y el Banco Mundial. Por Julián Resentera Ficcardi
La dirigencia política argentina debería de una vez por todas reconocer que la causa de los males económicos argentinos de los últimos años ha sido la desorbitante emisión monetaria. Por Julián Resentera Ficcardi
Argentina está pagando las consecuencias de las políticas laxas en materia monetaria y de las políticas expansionistas del gasto público aplicadas en los últimos meses. Además hay que sumarle la agravante crisis política que no hace más que asustar a los mercados. Por Julián Resentera Ficcardi
Silvina Batakis sigue sosteniendo ideas que no sientan bien para los mercados internacionales, entre ellas se encuentran el reconocimiento de la inflación como un problema “multicausal” y el expansionismo estatal como respuesta a la crisis. Por Julián Resentera Ficcardi
Las raíces de las preocupantes tasas inflacionarias que ahogan a los mercados internacionales se remontan al inicio de la pandemia del Covid-19, cuando se produjo un enorme desequilibrio tanto en la demanda y en la oferta de distintos bienes. Por Julián Resentera Ficcardi
El hecho de poseer una moneda común traería la posibilidad de posicionar al bloque como un actor económico y geopolítico más importante, con mayor participación y peso en los mercados internaciones y con una moneda propia. Por Julián Resentera Ficcardi
Antes del estallido de los precios de crudo, la administración estadounidense se refería a Maduro como un sangriento dictador. Actualmente -en un contexto de escasez de recursos energéticos- Washington prefiere llamarlo “presidente”. Por Julián Resentera Ficcardi
El pedazo de torta con el que se queda el estado no está precisamente destinado a la promoción de la industria nacional, de hecho pareciera ser todo lo contrario, el país no hace más que castigar a los creadores de riqueza. Por Julián Resentera Ficcardi
Si bien la propuesta impulsada por Javier Milei parece tentadora para algunos y apocalíptica para otros. Hay que analizar cuáles son las ventajas y desventajas de dicho cambio radical en la política monetaria. Por Julián Resentera Ficcardi
Si bien Argentina sigue políticas keynesianas, no siempre son implementadas en los momentos idóneos para los cuales fueron diseñadas. Por Julián Resentera Ficcardi
La pandemia de COVID ha replanteado la forma en que la vivimos y consumimos, pero muchos especialistas afirman que el cambio que atravesamos es mucho más significativo de lo que creemos. Sugieren que estamos en la antesala de un cambio crucial del capitalismo y de la forma en la que entendemos a la economía y comercio mundial ¿Podríamos estar evidenciando un cambio de paradigma? ¿Cambiará la forma en la que entendemos al mercado? ¿Estaremos ante un cambio de sistema económico? Por Julián Resentera Ficcardi
Al ver la evidencia mundial y los datos es normal cuestionarnos si la infraestructura global puede soportar a tanta gente consumiendo tanto. El cambio climático, las extinciones masivas y la contaminación del agua están afectando al planeta como nunca antes. Por Julián Resentera Ficcardi
Fundada en 1949 como un país socialista, la República Popular de China ha cambiado mucho desde entonces. En los años 70, China no era más que un país de agricultores con deplorables condiciones de vida, hoy es toda una superpotencia. – Por Julián Resentera Ficcardi
El pasado fin de semana se daban cita en Roma los líderes de las principales economías del globo en el marco del G-20. La cumbre de este año ha estado fundamentalmente basada en la lucha contra el coronavirus y el acceso a las vacunas, la lucha contra el cambio climático, la fiscalidad global o los cuellos de botella y la crisis de suministros. – Por Jesús del Peso Tierno.
En una semana convulsionada, el domingo 3 de octubre se revelan los primeros datos sobre los Pandora Papers, mientras que el lunes caen las principales redes sociales, con consecuencias que aún no dimensionamos. – Por Ingrid Fonoy Díaz