Saltar al contenido

La inflación, un cuento de terror

Por Julián Resentera Ficcardi

Un fantasma recorre al mundo. Los datos de inflación, que no era tan alta a nivel global desde 1980, está preocupando a los bancos centrales y consumidores de distinta partes del mundo.

Ilustración | Ingrid Fonoy Díaz

En este escenario, Instituciones como el JP Morgan y el Banco Mundial estiman tasas inflacionarias cercanas al 7% para el año 2022. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional corrigió sus expectativas de crecimiento económico debido a las devastadoras consecuencias de la inflación. El organismo prevé que la Unión Europea crecerá un 1,1% y América Latina un 2,5% en este año. El mundo llevaba décadas acostumbrado a tener una inflación baja y tasas de crecimiento estables, a excepción de casos particulares como Argentina, Irán o Botsuana.

Las raíces de las preocupantes tasas inflacionarias que ahogan a los mercados internacionales se remontan al inicio de la pandemia del Covid-19, cuando se produjo un enorme desequilibrio tanto en la demanda y en la oferta de distintos bienes. El sistema global sufrió una brusca contracción en el primer semestre del año 2020 debido a las restricciones y barreras impuestas. 

Muchos tuvieron la suerte de seguir trabajando desde casa, mientras que las finanzas de muchos otros hogares fueron contenidas gracias a los planes gubernamentales financiados a base de emisión monetaria. En este contexto, los Bancos centrales de distintos países, entre ellos Estados Unidos, se encargaron de llenar a los hogares de efectivo. 

El exceso de efectivo en la economía estadounidense produjo un repentino aumento de la demanda de bienes. Las ventas al por menor en el país dirigido por Biden aumentó un 20% en sólo un año y siguió avanzando a medida que la economía se recuperaba y se liberaban las barreras impuestas a la movilidad de bienes y personas.

Por otro lado, la producción se vio agravada por los cierres de empresas y por las restricciones en el mercado laboral causado por los cierres aduaneros y la interrupción de los canales de transporte de mercaderías. La escasez de bienes provocó un deterioro significativo en los plazos de entrega y en el equilibrio entre la oferta y la demanda de estos, lo cual ocasionó un considerable aumento generalizado de precios. 


Ilustración | Rabindra

Más recientemente, las devastadoras consecuencias de la Guerra de Ucrania han acelerado las tendencias inflacionistas internacionales, ya que los precios de las materias primas se encuentran en niveles históricos

Tanto el JP Morgan como el Banco Central Europeo creen que el pico inflacionario mundial no está demasiado lejos. Sin embargo, aunque se espera que la tasas de inflación empiecen a descender pronto, el miedo generalizado es que lo hagan de forma relativamente lenta. 

Diversos factores contribuyen a que los bancos centrales esperen que la inflación se prolongue y decaiga lentamente, entre ellos la política de cero covid implementada en China, ya que la prolongación de dicha medida podría empeorar la ya deteriorada cadena de suministro. La imposición de bloqueos internos afectó duramente a China en mayo y es probable que el producto bruto interno se contraiga aún más en el segundo trimestre del año 2022. Aunque los bloqueos afectaron principalmente a la economía nacional, es probable que tenga repercusiones devastadoras para todo el mundo.

Es innegable que el continente asiático y en particular el Gran Dragón se han convertido en un actor central de las cadenas de suministro globales, y las restricciones internas impuestas para poder contener los crecientes contagios de Covid han entorpecido gravemente la actividad productiva y han provocado un retroceso en las infraestructuras de comunicación y trasporte de bienes

Otro factor considerable es el aumento de las materias primas. Los precios de la energía han logrado estabilizarse desde su estallido inicial de los mercados tras la invasión a Ucrania. Sin embargo siguen siendo altos y existe la posibilidad de que vuelvan a subir. 

Rusia cortó el suministro de gas a Polonia, Países Bajos, Finlandia y Bulgaria, y sigue advirtiendo de un potencial cese del suministro de gas a otros países europeos que se atrevan a cuestionar las decisiones del Kremlin. Al mismo tiempo, la Unión Europea  está desesperada buscando nuevos proveedores tras haber celebrado su reciente acuerdo de sanciones que incluye un embargo a la energía rusa.

Sin embargo, la mayor amenaza se encuentra en el precio de los alimentos. Según el índice de precios elaborado por la FAO de las Naciones Unidas, los precios de los alimentos básicos han registrado alzas superiores al 20% en lo que va del año. El colosal incremento de los precios en los mercados de los fertilizantes aumenta el riesgo de que persista el alza de los precios de los alimentos. Ya que tanto Rusia como Bielorrusia son dos de los países más importantes para el abastecimiento de fertilizantes para la economía mundial. 

Por otro lado, también se teme que la inflación sea persistente debido a la desconfianza por parte de empresas y consumidores en relación a los Bancos Centrales. Son muchos los que creen que los Gobiernos -en especial los de Estados Unidos y la Unión Europea-  están haciendo abuso de la emisión monetaria para paliar las consecuencias en la actividad económica agravadas por la invasión de Ucrania. 

El temor a que el dólar y el euro dejen de ser monedas refugios es considerable. Además, los voceros de Naciones Unidas advierten que la guerra también aumenta el riesgo de una posible fragmentación permanente de la economía global en diferentes bloques geopolíticos con distintos patrones tecnológicos, sistemas de pagos y monedas de reserva.


Julián Resentera Ficcardi (Argentina): Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Cuyo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: