Las raíces de las preocupantes tasas inflacionarias que ahogan a los mercados internacionales se remontan al inicio de la pandemia del Covid-19, cuando se produjo un enorme desequilibrio tanto en la demanda y en la oferta de distintos bienes. Por Julián Resentera Ficcardi
El hecho de poseer una moneda común traería la posibilidad de posicionar al bloque como un actor económico y geopolítico más importante, con mayor participación y peso en los mercados internaciones y con una moneda propia. Por Julián Resentera Ficcardi
Las transiciones políticas y culturales son, a menudo, estudiadas en los libros de historia como un mero fenómeno que se resume en un par de líneas de manera pasajera. Sin embargo, llevamos cerca de dos décadas en un proceso de cambio social del que somos partícipes sin apenas darnos cuenta. Por Jesús del Peso Tierno
El pedazo de torta con el que se queda el estado no está precisamente destinado a la promoción de la industria nacional, de hecho pareciera ser todo lo contrario, el país no hace más que castigar a los creadores de riqueza. Por Julián Resentera Ficcardi
Si bien la propuesta impulsada por Javier Milei parece tentadora para algunos y apocalíptica para otros. Hay que analizar cuáles son las ventajas y desventajas de dicho cambio radical en la política monetaria. Por Julián Resentera Ficcardi
Si bien Argentina sigue políticas keynesianas, no siempre son implementadas en los momentos idóneos para los cuales fueron diseñadas. Por Julián Resentera Ficcardi
La pandemia de COVID ha replanteado la forma en que la vivimos y consumimos, pero muchos especialistas afirman que el cambio que atravesamos es mucho más significativo de lo que creemos. Sugieren que estamos en la antesala de un cambio crucial del capitalismo y de la forma en la que entendemos a la economía y comercio mundial ¿Podríamos estar evidenciando un cambio de paradigma? ¿Cambiará la forma en la que entendemos al mercado? ¿Estaremos ante un cambio de sistema económico? Por Julián Resentera Ficcardi
Han pasado 30 años desde la disolución de la Unión Soviética. Es decir, Rusia ha abandonado el comunismo pero, ¿De verdad podemos decir que Rusia tiene un mercado libre y capitalista como Estados Unidos o Europa? ¿Hasta qué punto Rusia ha mejorado con respecto a como estaba en la época soviética? – Por Julián Resentera Ficcardi
Fundada en 1949 como un país socialista, la República Popular de China ha cambiado mucho desde entonces. En los años 70, China no era más que un país de agricultores con deplorables condiciones de vida, hoy es toda una superpotencia. – Por Julián Resentera Ficcardi
La crisis sin precedentes que vivió el país en el año 2001 no solo cambió el subconsciente colectivo de los argentinos y agravó los niveles de pobreza, sino también cambió la imagen y percepción de la nación en el mundo. Por Julián Resentera Ficcardi
La relación especial entre Francia y sus antiguas colonias en África se interpone en el sueño de una verdadera independencia, y durante décadas les permitió a los franceses mantener su control sobre el continente, afectando la región hasta el núcleo de su estabilidad mientras para muchos de nosotros era algo desconocido.
Un multilateralismo más inclusivo, con mayor repartición de poder y sin agentes únicos, donde ceder se traduzca en eficacia y de esta forma retirar el sonambulismo para evitar a pasos ciegos otra crisis severa. Emilio Cruz López
Destinados a fracasar sistemáticamente y dejar a personas que apuestan todo en la nada misma, analizamos las estafas piramidales y cuestionamos su funcionamiento detrás de la promesa de obtener ingresos ficticios. Por Manuel García Pannelli
En el último tiempo volvió a reavivarse las llamadas “estafas piramidales”, un sistema que promete generar exuberantes ganancias en tiempos de crisis pero que terminan defraudando y haciéndole perder importantes sumas de dinero al inversor, quien se ve fuertemente atraído por la oportunidad de generar dinero rápido en operaciones que terminan cayendo por su propio peso. Por Francisco Sánchez Giachini
El mundo financiero está cambiando radicalmente con la aparición de figuras como el bitcoin o el blockchain, sumergiéndonos en la que podríamos llamar la segunda gran ola de la revolución tecnológica: la del dinero digital. Por Francisco Meardi
A pesar de las millonarias ganancias que la cosecha de vainilla de alta calidad ha producido en Madagascar, ¿puede revertirse la inseguridad, la pobreza social y el impacto ambiental negativo que la producción dejó como consecuencia? Por Ana Paula Collado