Saltar al contenido

Un nuevo paso en la Guerra Comercial

Por Alejo Guaycochea

El choque de gigantes que se materializa en la guerra comercial entre China y Estados Unidos alcanza ya a cada rincón del planeta, amenazando seriamente con cambiar el sistema internacional y las estructuras de poder.

Ilustración | Financial Times

El Surgimiento de la Nueva Realidad

A medida que la economía del Gran Dragón crece y adquiere más influencia en la arena internacional, Estados Unidos se ha visto reacio a aceptar el ascenso de esta como gran potencia mundial. Desde hace años, la política estadounidense ha experimentado un importante viraje en su enfoque hacia el gigante asiático.

Durante la presidencia de Donald Trump, la política estadounidense tomó, por primera vez, una fuerte caracterización anti China, reconocida por su política de desacople, en donde se abandonaron organismos multilaterales, se llevó a cabo proteccionismo a través aranceles a la importación y la clasificación por primera vez del gigante asiatico como «competidor estratégico» que asentó la existencia, sin lugar a dudas, de una guerra comercial.

Este nuevo enfrentamiento ha tenido como eje central la pelea por el desarrollo de tecnologías y el espionaje. El inicio de esto se vio de forma clara con las acusaciones a China por espionaje, tanto en tecnologías 5G como la aplicación Tik Tok, globos espías en territorio estadounidense y por sobre cualquier asunto el desarrollo tecnológico, que se mantiene a través de una intensa competencia en materia de inteligencias artificiales en el que Pekín ya ha rebasado a Washington, teniendo esta múltiples ejes de aplicación, incluso usos militares, y el potencial de ser el puente a una nueva revolución industrial. 

La llegada de Biden a la presidencia no ha significado una reversión de la política de Trump, sino una continuación de la misma, con un enfoque más multilateral. Manteniendo gran parte de las medidas adoptadas por su predecesor, ha buscado trabajar estrechamente con sus aliados para hacer frente a la creciente influencia china. Esta nueva etapa está marcada por la internacionalización del conflicto, la búsqueda de alianzas enfrentadas y las medidas de contención, recordando a las disputas geopolíticas producidas el siglo pasado durante la guerra fría.


Ilustración | Financial Times

Las Disputas Regionales

El gobierno estadounidense ha utilizado una variedad de medidas para tratar de frenar el creciente poder económico de China. Entre ellas, acusaciones internacionales, restricciones a la inversión, sanciones contra empresas chinas y el refuerzo de alianzas, en un intento por construir una coalición que pueda hacer frente al creciente gigante asiático.

Por otro lado, la República Popular China busca a toda costa el desarrollo de tecnologías que le permitan tener ventajas cualitativas en el área militar y  la expansión de mercados que le ayude a insertar sus productos en el mundo, siendo esta su forma de asociarse con el resto de países y protegerse ante el desacople norteamericano.

Europa, por su parte, se ha visto históricamente como el principal aliado global estadounidense. Además, la mayoría de sus países componen también a su mayor coalición amiga, la OTAN. Conformada ahora por 32 países, reúne a importantes aliados militares y económicos, y ya para 2022 había estableció a China como una amenaza.

A pesar de esto, no toda la región ni la OTAN tienen una misma visión hacia el gigante asiático. Países como Alemania, Francia e Italia supieron aprovechar ampliamente el crecimiento económico chino y se encuentran en la actualidad estrechamente relacionados en la venta de materias primas estratégicas, lo que los ha llevado a retrasar o reducir dentro de lo posible las medidas que afecten sus intereses mercantiles, presentando un reto para el liderazgo estadounidense.


El Crucial Indo-Pacifico

Actualmente se considera a esta región, respecto de esta confrontación, como aquella con mayor importancia para ambos contrincantes. EEUU ha logrado alinear bajo sus objetivos tanto a Japón y Corea del Sur, con los que ya ha realizado ensayos militares conjuntos, como a Australia, con el que a firmado el acuerdo AUKUS, logrando posicionar importantes fuerzas navales.

Dichos países se han alineado de forma voluntaria y con mucho ímpetu a la visión anti China ya que han denotado el creciente poder que esta ejerce en la región y cómo puede amenazar su seguridad e independencia. Es importante recordar además que estos tres países son con excepción de China los países con mayor desarrollo en la región.

Aún así, el actor imprescindible para los norteamericanos es India, potencial competidora regional de China en el futuro. Con gran crecimiento económico y poblacional, tiene conflictos de larga data con el gigante asiático, y en los últimos años se ha visto cercana a las influencias de Estados Unidos. Es la principal baza con la que se puede contrarrestar a Pekín.

Para China, el dominio de la región hace algunos años era indiscutido, pero en la actualidad encuentra cada vez mayor resistencia. Los estados fronterizos, con excepción de la India, poseen inimaginables niveles de interdependencia tanto económica como militar, por este motivo, se ven imposibilitados de realizar acciones contrarias al gigante asiático.

El caso indio para la República Popular China tiene también una perspectiva diferente. Sin dudas existe la preocupación que produce el acercamiento político entre su mayor competidor global y su posible futuro competidor regional, sumado al avance que ha tenido India sobre el estrecho de Malaca, área por la que circula cerca del 90% del abastecimiento energético Chino.

Pero además, se consideran como reguladores de la futura posición de India, el gran volumen de intercambio económico existente entre ambos países, siendo China el principal socio económico indio; la relación estrecha entre Moscú y Nueva Delhi en materia política y militar; la histórica postura de 3ª posición India; y finalmente la imposibilidad actual de comparación de capacidades entre estas dos potencias asiáticas debido al nivel de desarrollo económico chino.


Países Emergentes

Estos países, principalmente de África y América Latina, han sido las áreas de influencia sobre las que ha estado avanzando China en la última década, aprovechando el retiro de inversiones estadounidenses en estas regiones y la mala imagen del hegemón occidental por sus políticas intervencionistas y unilaterales.

Las razones por las cuales muchos países y mercados emergentes han preferido el respaldo chino es porque durante los últimos años ha invertido significativamente en infraestructura y proyectos para impulsar el crecimiento económico en muchos de estos países, a la vez de que estableció acuerdos comerciales con muchos de estos y ha proporcionado financiamiento a bajo costo.

Sin duda el estado con el que mejor ha sabido coordinar su alianza para mermar la influencia occidental en la región de Oriente Medio ha sido Irán, siendo su mayor aliado económico al comprar sus recursos petrolíferos, fortaleciéndolo para que este logre una importante expansión de su liderazgo regional a través de grupos paramilitares y estrategias híbridas de combate.

Después de varios años de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la nueva era en la guerra comercial representa aún una incertidumbre para el mundo. La intensificación de la rivalidad comercial y tecnológica tiene implicaciones globales que pueden afectar el crecimiento económico, la estabilidad financiera y el orden mundial tanto como la inestabilidad global y la crisis ambiental.

La competición entre las dos potencias por la hegemonía mundial parece no tener un final cercano ya que es sin duda un pulso entre titanes por el control de la estructura internacional,  aunque resta preguntarse, ¿realmente este conflicto tendrá un gran vencedor entre bloques o quienes salgan beneficiados serán aquellos que logren tomar ventaja de ambas posiciones?


Alejo Guaycochea (Argentina): Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de Congreso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: