Saltar al contenido

¿Próximamente Taiwán?

Por Alejo Guaycochea

En los últimos meses ha habido un fuerte aumento de tensiones en la región del estrecho de Taiwán debido a la movilización de fuerzas armadas, entrenamientos de guerra y amenazas por parte de la República Popular China que podría generar un conflicto que divida al mundo. 

Ilustración | Till Lauer

El estrecho de Taiwán ha sido históricamente un punto clave en la política y la seguridad de Asia Oriental. Debido a su historia separatista de la China continental, la posibilidad de un conflicto militar ha sido siempre una preocupación latente pero recientemente la situación ha escalado preocupando a expertos de todo el mundo. 

La reactivación del conflicto inició en agosto de 2022 con la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, generando un fuerte escalado en las tensiones de la región. Para China la visita fue interpretada como un desafío a su derecho sobre el territorio taiwanés. En respuesta, se ejecutaron ejercicios militares navales y aéreos con armas reales en las aguas del estrecho. 

Este acontecimiento marcó definitivamente el inicio formal de la disputa geopolítica entre China y EEUU por la influencia en la región. Esta lucha de poderes lleva ya años gestándose, principalmente por parte de Estados Unidos, que busca no ceder terreno al avance de las capacidades chinas. 

Algunas de las medidas de EEUU han sido; el planteamiento de China como el único competidor posible de la hegemonía estadounidense durante la presidencia de Obama; el plan de desacople económico respecto de la dependencia hacia el comercio Chino; la firma de acuerdos con actores de la región para proveer armas a los opositores declarados de Beijing como Australia con el acuerdo AUKUS; o la coordinación de ejercicios militares junto a Corea del Sur y Japón. 


Ilustración | Malika Favre

Por su parte China, durante los primeros meses de este 2023 ha continuado ejerciendo presión en la región con diversos ejercicios militares y grandes muestras de poder.  Además, en febrero de este año Xi Jinping ordenó a sus fuerzas tener la capacidad de tomar Taiwán en 2027 para el centenario del Ejército Popular del Pueblo. Presionando a las fuerzas navales de Estados Unidos a movilizarse hacia las aguas aledañas de Taiwán en demostración de igualdad de poder como respuesta.

La información ha jugado además un aspecto clave en el desarrollo del conflicto, la filtración de datos del Pentágono ha dejado en una mala posición a los aliados de la potencia occidental, ya que se ha revelado que Estados Unidos cree que Taiwán sería muy vulnerable ante un posible ataque aéreo chino y que perdería el control del espacio aéreo rápidamente en caso de una guerra. 

La falta de reconocimiento que posee Taiwán (en el que tan solo 12 países lo consideran un estado independiente) es un asunto relevante a tomar en consideración al analizar un posible enfrentamiento. A diferencia del actual conflicto entre Rusia y Ucrania, en el que una gran mayoría de países han repudiado el ataque ruso a un país independiente, es incierta la reacción internacional ante un ataque a un estado no reconocido. 

¿Cómo afectaría al sistema internacional?

Las consecuencias de un conflicto de esta escala son difíciles de anticipar luego de como se ha desenvuelto el actual conflicto ruso-ucraniano. Deberíamos preguntarnos si ante este conflicto, las alianzas –principalmente de Taiwán- actuarían en su defensa o tal como en Ucrania sería solo un apoyo sin insistencia indirecta

Ilustración | Ben

Es importante comprender también las implicaciones que traería para el comercio mundial, ¿se presentaría  un fuerte paquete de sanciones y restricciones al comercio chino? Dichas restricciones podrían ser perjudiciales no tan solo para China y sus aliados sino además para todo aquel Estado que posea en la actualidad fuertes lazos comerciales con ésta.

¿Significa esto que habría un quiebre en el comercio mundial? En la actualidad China es el mayor exportador del mundo, el segundo mayor importador, el restringir un mercado de este tamaño generaría sin lugar a dudas una enorme crisis económica internacional. 

Entonces, ante un supuesto conflicto ¿Triunfaría la diplomacia en una rápida y efectiva mediación al conflicto por el bien general del sistema internacional? ¿Tomarían los países la decisión de hacerse a un lado y abstenerse a formar bandos en el conflicto? ¿Se dividirá el mundo en partes iguales entre aquellos que apoyen a China en su avance contra un territorio que no es considerado independiente y aquellos que junto a Taiwan y EEUU proyectan en esta guerra la defensa de la democracia?


Alejo Guaycochea (Argentina): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de Congreso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: