Alguna vez te preguntaste, ¿qué alcance tienen los movimientos sociales transnacionales al momento de manifestar problemáticas locales con implicancias globales? El Acuerdo de Escazú es un claro ejemplo de cómo los actores no estatales son grandes promovedores de agendas regionales. Por Andrés Gabriel Boretto
El distinguido chef argentino Francis Mallmann nos cuenta y reflexiona sobre los cambios provocados por la pandemia y enarbola la desobediencia para el crecimiento de una juventud transformadora de nuestra sociedad. Por Ana Paula Collado
Una charla con Roberto Valent, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argentina, sobre los desafíos para el multilateralismo y el alcance de las metas de desarrollo sostenible para el año 2030, en un crítico contexto pandémico, haciendo enfoque en el panorama argentino. Por Julián Alvez.
Argentina no está exenta de ser una sociedad en la que aún sigue presente la discriminación, y la aceptación y la reflexión nos abrirán la puerta al cambio hacia una comunidad sin conductas racistas. Por Agustina Curadelli
Este logro histórico puede ser comparado con la resolución 2065 del Comité de Descolonización de Naciones Unidas del año 1965, donde la ONU estableció que en Malvinas existe un conflicto de soberanía y recomienda a las partes a negociar según los intereses de los habitantes de las islas para terminar con la situación de colonialismo en el atlántico sur. Por Romano Juan Martin.
La economía argentina dio positivo al “coronacrisis”, está infectada aunque el lector dirá “pero si siempre lo estuvo”, y sí… pero ahora se agudizó nuestra “enfermedad”. Por Natacha González
La oferta de la Cancillería a los isleños en Malvinas fue una estratégica y pragmática jugada del gobierno de Alberto Fernández, que se presenta como un actor conciliador y solidario. Por Nicolás Aguiar.