Repaso por Ucrania (I)
Por Ingrid Fonoy Díaz y Emilio Cruz
Desde que comenzaron las hostilidades el pasado 24 de febrero, hemos sido impregnados por cientos de titulares y miles de datos sobre lo que ocurre en el frente de batalla ¿A qué debemos prestarle atención?

1 de marzo (Sexto día)
Por un lado, Rusia ejecuta paso a paso un plan donde aplica sistemáticamente la fuerza bruta, y seguramente lo hará hasta alcanzar un máximo punto de dominio y control sobre el país invadido. Por el otro, Ucrania resiste con uñas y dientes, mientras que intenta calmar las aguas con planes de diplomacia y alianzas.
Es el sexto día del conflicto entre estos países, sin embargo, es el tercer día de enfrentamiento bélico para la ciudad Járkov, al este del territorio ucraniano. Durante el día se reportaron en varias fuentes un sinnúmero de cifras de refugiados las cuales ascenderían hasta 600.000 personas, que logran resguardarse en las fronteras de la vecina Polonia.
Asimismo, en una imagen dantesca, se pudo ver como un cohete impactó con la infraestructura más importante del gobierno local, informándose de manera casi inmediata el deceso de siete personas. Se anotició además sobre un hospital afectado en los ataques, donde al menos nueve civiles habrían perdido la vida.

Los ciberataques hacia Rusia también han sido parte de la estrategia ucraniana para luchar y resistir. Con la finalidad de contrarrestar la vulnerabilidad que esto ha dejado al líder de la plaza roja, el ejército de Putin está actuando para prevenir más ciberataques que podrían darse en los días siguientes, como también informan desde Kiev que se han realizado este mismo tipo de ataques pero en su contra.
Ya hacia la tarde un proyectil colisionó con la torre de la cadena de televisión nacional en Kiev. El edificio termina por incendiarse, quedando fuera de servicio y dejando un saldo de cinco personas heridas y otras cinco fallecidas.
A su vez, los misiles que impactaron en la torre y sus instalaciones también produjeron daños al monumento del Holocausto de Babyn Yar. Dicho monumento representa a los judíos y grupos étnicos fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial y es considerado un lugar célebre de Ucrania.
El reflejo más palpable del aislamiento de Rusia en la escena internacional ha sido -este martes- la salida de decenas de diplomáticos de la sala donde se reunía el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, tras anunciarse la emisión de un vídeo mensaje de Serguéi Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia.
El Consejo de Derechos Humanos celebró este martes la segunda sesión de su 49ª reunión anual, y Lavrov no pudo asistir por las sanciones impuestas al Kremlin. El boicot de alrededor de 140 diplomáticos representantes de unos 40 países occidentales y sus aliados, incluido Japón, dejó la sala vacía, salvo por la presencia del embajador ruso ante la ONU en Ginebra, así como miembros de las delegaciones de Siria, China y Venezuela, entre otros.
El boicot diplomático se suma a las sanciones impuestas por occidente a las diferentes facetas del régimen ruso, inclusive a las del ámbito deportivo. Estas últimas, si bien son controvertidas y han generado diferentes opiniones por parte de sus pares occidentales, han resultado efectivas al excluir a grandes patrocinadores rusos como Gazprom, Ural Kali y VTB Bank.

Hacia el final del día martes y siendo primer día del mes de marzo, el presidente de los Estados Unidos comienza con el discurso del «Estado de la Unión», que tiene lugar en el Congreso de los Estados Unidos en Washington D.C. Si bien en este discurso se suele dar una síntesis sobre el año saliente y las expectativas sobre el entrante, la situación de Ucrania acaparó gran parte de las miradas, quienes esperaban que Joe Biden anunciara sanciones o medidas más duras para con el gobierno de Moscú.
En el discurso aseguró que Estados Unidos cerrará el espacio aéreo a los aviones rusos, medida que se suma a las tomadas por los países de la Unión Europea y Canadá. El presidente Biden también hizo referencia que el ataque ruso fue «premeditado y no provocado» así como también renovó el compromiso norteamericano de defender «cada centímetro de la OTAN».
Horas antes se había conocido la noticia sobre la petición del presidente ucraniano Zelenski para que se incluyera a su país dentro de la Unión Europea mediante un procedimiento expedito. Josep Borell, vicepresidente de la Comisión, destacó de forma inmediata que a pesar de la urgencia que esta solicitud demandaba era importante recordar que la integración rápida de Ucrania sería una decisión aunque aceptable, muy críticada para diversos actores internacionales similares.
“Luchamos para ser miembros de pleno derecho de Europa. Demuestren que la UE está con nosotros y que no nos dejarán solos”
Zelenski frente a la Comisión Europea

2 de marzo (Séptimo día)
Mientras los combates se recrudecen en las principales ciudades ucranianas como Járkov y Kiev, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debatía sobre imponer sanciones a Rusia por los actos llevados a cabo. Evidentemente, y como era de esperar, Rusia utilizó una vez más su derecho a veto y dejó sin efecto la resolución que buscaba aprobarse.
Donde Rusia no posee derecho a veto es en la Asamblea General de la ONU. Aquí, con el voto afirmativo de 141 países se aprobó la resolución que condena el accionar ruso, así como insta a encontrar una solución pacifica retirando a las tropas de territorio ucraniano. Si bien esta no tiene carácter vinculante fue votada en contra por cinco países (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Siria y Eritrea) y 35 países se abstuvieron de votar.
Así mismo se informa que se realizaría una nueva ronda de negociaciones el día jueves 3 de marzo. El número de refugiados en las fronteras con Polonia ascendería a casi un millón.
Ingrid Selene Fonoy Díaz (México): Traductora Jurídica y Financiera, Universidad del Valle de México.
Emilio Cruz López (México): Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Iberoamericana.