
Los trenes de la contaminación
Una vez más el planeta ha recibido una enorme presión por la liberación de toxinas al ambiente. Ya no hay margen de error.
EL MUNDO NOS NECESITA ATENTOS
Una vez más el planeta ha recibido una enorme presión por la liberación de toxinas al ambiente. Ya no hay margen de error.
En el último informe internacional del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se dijo «Debemos reducir drásticamente nuestras emisiones para el año 2030 y debemos lograr que la temperatura de la Tierra no supere 1,5 °C respecto a la temperatura de la Tierra antes de la revolución Industrial. Pero, ¿Cuántas veces hemos escuchado esto? – Por Emilio Cruz López.
El pasado fin de semana se daban cita en Roma los líderes de las principales economías del globo en el marco del G-20. La cumbre de este año ha estado fundamentalmente basada en la lucha contra el coronavirus y el acceso a las vacunas, la lucha contra el cambio climático, la fiscalidad global o los cuellos de botella y la crisis de suministros. – Por Jesús del Peso Tierno.
Aunque el petróleo sigue siendo un elemento fundamental para nuestra vida cotidiana, los errores humanos durante su transporte y descarga han provocado desastres fatales para el medio ambiente. ¿Qué soluciones existen a este problema? Por Facundo Monteavaro
La situación ambiental alcanzó una etapa de extrema urgencia y si hay alguna lección clara que nos deja la crisis sanitaria del Covid-19 es que la naturaleza debería ser el centro de nuestra forma de operar, pero ¿qué países se adaptarán primero? Por Valentina Terranova
La utopía en que viven los Estados es alarmante, de alguna manera conformista por los mediocres resultados obtenidos desde 2015 a la fecha y el mundo necesita abrir los ojos ante la inminente catástrofe mundial que se avecina. Por Ricardo Ochoa
Alguna vez te preguntaste, ¿qué alcance tienen los movimientos sociales transnacionales al momento de manifestar problemáticas locales con implicancias globales? El Acuerdo de Escazú es un claro ejemplo de cómo los actores no estatales son grandes promovedores de agendas regionales. Por Andrés Gabriel Boretto
La sociedad internacional, jóvenes y defensores del ambiente, están formando una “nueva racionalidad ambiental”, y es destacable que una potencia mundial como EE.UU. incluya al cambio climático en su agenda política para fomentar el papel de liderazgo global contra el mismo. Por Carolina Lourdes Peralta
¿Recordás la sorprendente serie de libros «Elige tu propia aventura»? En este último artículo del año, Diplomacia Activa te propone un juego pero, ¿de qué se trata? Vos serás el protagonista y deberás ir decidiendo tu propio recorrido por los que fueron los sucesos más destacados del 2020. Pero, ¡cuidado! Un error, como en la política, puede llevarte a la desgracia. Por Redacción junto con la colaboración de Candela Orellana y Sol Sánchez.
El COVID-19 demostró la fragilidad mundial, la falta de capacidad para afrontar los nuevos desafíos y que el ser humano se presenta como la principal amenaza para la sostenibilidad de la vida en el planeta. El reto será analizar de qué manera nos preparamos para los nuevos fenómenos futuros. Por Fernando Ruiz
El modelo económico actual se encuentra en crisis y profundizada por la sorpresiva pandemia. De no lograrse un cambio contundente en la organización de nuestras sociedades, los escenarios a futuro son tristemente sombríos. Por Fernando Ruiz
La producción y el consumo de plásticos de un solo uso son una seria amenaza medioambiental, pero el continente se comprometió a dar la pelea. Por Camila Romero