Saltar al contenido

El Tío Sam regresa a la lucha climática

El gobierno de Donald Trump anunció su salida del Acuerdo de París en 2017, provocando así una gran desilusión en las nuevas generaciones y ganándose el repudio internacional. Con la reciente asunción a Estados Unidos del presidente Joe Biden, se hace realidad su propuesta de aunar esfuerzos contra el cambio climático.

Imagen: CNS photo/Shannon Stapleton, Reuters

El Acuerdo de París derivó de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), realizada en aquella ciudad francesa en 2015, y se posicionó como un compromiso histórico para combatir el cambio climático, acelerando e intensificando las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. Busca además, detener el aumento de temperatura a nivel mundial y mantenerlo por lo menos en 1,5° (pronóstico más esperanzador) y por debajo de los 2°. Este marco comprometió a los 195 países firmantes a maximizar sus esfuerzos para una lucha común.

Dos años más tarde, Donald Trump anunciaría que “para cumplir mi solemne deber de proteger a los ciudadanos, Estados Unidos se retirará del Acuerdo de París». El día 4 de noviembre de ese mismo año se retiró formalmente. «Salirse formalmente obviamente daña la reputación de EE.UU.», dice Andrew Light, exfuncionario encargado de cuestiones climáticas en el gobierno de Obama.

Estados Unidos en la actualidad se posiciona como el segundo país con mayor emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), después de China, por lo que su salida simboliza una falta gobernabilidad y conciencia en materia ambiental e incluso algunos autores llegaron a definirlo como ecocidio. El aclamado “Make America Great Again” no alcanzó.

Las recientes elecciones presidenciales en el país norteamericano posicionaron al demócrata como el nuevo mandatario. Sorprendentemente, un elemento que lo llevó al triunfo fue la promesa de enfrentar el cambio climático, teniendo gran apoyo de los jóvenes que forman parte de movimientos ambientalistas o simpatizantes de la causa.

Reelegido reiteradas veces como senador por el estado de Delaware, Joe se convirtió en vicepresidente de Barack Obama en 2008. Fue un gran promotor de la lucha ambiental y, entre diversas medidas, una de las más destacables fue “Directiva 2013” que buscaba la reducción de las emisiones de carbono en el país a través de la implementación de energías limpias. Por otro lado, se ideó un Plan de Energía Limpia en 2015, posicionado como un ambicioso plan presentado por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA), que tenía como objetivo reducir en un 32% la emisión de GEI para 2030.

Biden declaró numerosas veces durante su campaña que este fenómeno es el «problema número uno que enfrenta la humanidad». Así mismo, ha prometido un plan de US$2.000 millones que invertirá en energía limpia para transporte, electricidad e industrias de la construcción y así reducir las emisiones y mejorar la infraestructura. Finalmente, una vez más para marcar la diferencia, el político prometió volver a unirse al Acuerdo en campaña, lo ratificó una vez electo y fue finalmente una de las primeras órdenes ejecutivas firmadas, generando nuevas predicciones en torno al rumbo estadounidense para combatir este desafío mundial.

Sin embargo, también generó controversias al declarar que buscará la prohibición del fracking en todo el territorio estadounidense, lo que podría jugarle en contra ya que la mayoría de los yacimientos en donde se realiza esta explotación no convencional se encuentran ubicados en campos privados, donde la administración no cuenta con injerencia.

Resulta importante destacar cómo los distintos presidentes (uno de mandato cumplido y otro comenzando) han demostrado posturas radicalmente opuestas respecto a este asunto. Entendiendo que Estados Unidos junto con China son responsables del 40% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, Trump decidió abandonar el Acuerdo de París y con ello todas las iniciativas que se habían emprendido durante la presidencia de Obama, tomando así una postura de descreimiento y optando por llevar batalla comercial con el primer emisor de GEI del mundo; mientras que Biden optó por volver, de alguna manera, a un discurso de consenso y soluciones verdes ante tal reto, e incluso lo destacó como prioridad en su agenda, junto con el coronavirus, la economía y la desigualdad racial.

La variación significativa en los componentes del clima es responsabilidad de todos los gobiernos por igual y requiere de un rápido accionar, sostenido y responsable en el tiempo. Este fenómeno afecta a todos, sin importar religión, partido político ni fronteras. El acuerdo justamente busca que tanto países desarrollados como en vías de desarrollo puedan realizar un accionar conjunto y concreto en torno a la reducción de GEI y mantenimiento de la temperatura media global aunque, vale mencionar, que hay una subordinación completa a las decisiones de cada autoridad y, por tal motivo, si no existe voluntad y consenso político a nivel mundial, fracasaremos.

Es destacable que una potencia mundial, como lo es EE.UU., incluya nuevamente en su agenda política el tópico ambiental y que el resto de los países del sistema internacional generen la suficiente presión para que los pactos y compromisos firmados sean cumplidos. La sociedad internacional, jóvenes y defensores climáticos, están formando una “nueva racionalidad ambiental” por medio de demandas de políticas “verdes” y eligiendo a sus gobernantes en base a que sus propuestas las contengan, elemento que ayudó al triunfo de Biden. ¿Será entonces el electo presidente, la dinámica de sus lobbies, los crecientes grupos ambientales y la presión internacional, quienes decidan el futuro de la política ambiental y cambio climático estadounidense y, con ella, la del mundo?


Carolina Lourdes Peralta (Argentina): Internacionalista, Universidad de Congreso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: