Saltar al contenido

Marruecos se arma:¿Debería preocuparse España?

Por Luis Souto

El carro de la compra contenía: 18 lanzadores de sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS), 40 sistemas de misiles tácticos del ejército (ATACMS), nueve vehículos HMMWV y 40 armas de estancamiento conjunto AGM-154C (JSOW), entre otras armas y municiones avanzadas. La factura total: 524,2 millones de dólares. Esta ha sido la compra final del Reino de Marruecos a los Estados Unidos, anunciada por el Departamento de Estado durante abril de 2023.

Ilustración | Ana Paula Durán

Aún hay más, uno de los documentos clasificados del Pentágono durante abril de 2022 por Jack Teixeira, apunta a que Israel Aerospace Industries (IAI) entregaría el sistema antiaéreo “Barak MX” al país alauita. De ser cierto, esta claro que el país del Magreb se encuentra en una clara carrera armamentística. 

Varias preguntas han de plantearse aquí ¿Cuál es la razón del rearme de Marruecos? ¿Estas compras buscan disuadir o algo más? ¿Deberían países como España preocuparse al respecto?

En abril de este año, varios medios españoles se llevaron las manos a la cabeza ante el anuncio de la compra de este tipo de armas por parte del vecino sur. Esto se suma a varios meses de debate político español sobre la “laxidad” del Gobierno de Pedro Sánchez ante su vecino sur, duramente criticada por partidos de diverso orden político, pero no por el PP.


De la marcha Verde al “Están Messi y Ronaldo”

Las relaciones entre España y Marruecos nunca han sido sencillas. El 6 de noviembre de 1975, el entonces Rey Hassan II ordenó movilizar a más de 300.000 civiles para ocupar el territorio del Sahara Occidental, en aquel entonces en proceso de descolonización de España bajo mandato de Naciones Unidas. Desde entonces, Marruecos controla la mayor parte del Territorio y reclama su soberanía frente a un mundo que, salvo excepciones, no reconoce el Sahara como territorio de Rabat.

Han sido varios los impases de España y Marruecos durante las últimas décadas. Es importante recordar que España es un país bicontinental, es decir, tiene territorios en Europa y África; en el segundo, destacan las Islas Canarias junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y finalmente, cuatro islas y peñones: Perejil, Vélez de la Gomera, Alhucemas y las Chafarinas. Todas estas plazas son reclamadas de alguna u otra forma por la Monarquía Marroquí que sostiene una narrativa profundamente irredentista de la que hablaremos  más adelante.

Aclarado esto, en 2001, miembros de la Armada Real Marroquí ocuparon la Isla Perejil, desocupada por fuerzas especiales españolas días después tras el fracaso de la diplomacia. Fue la llamada “Crisis de Perejil”.

En 2019, Rabat decidió prohibir el pase de bienes a través de la frontera terrestre entre las ciudades de Ceuta y Melillas y Marruecos, afectando la economía de ambos lados de la frontera. El año siguiente, la frontera fue cerrada debido al COVID-19, y se mantuvo aún después de la reapertura del reino alauita.


Por supuesto que, este tipo de acciones pueden ser encubiertas bajo el manto de “combatir el tráfico de bienes” o “prevenir el COVID”; sin embargo, en los siguientes meses Rabat probaría una técnica, vieja conocida para Europa, la instrumentalización de la migración. El 17 de mayo del 2021, Marruecos abrió las puertas de sus fronteras con España e impulsó el cruce irregular de migrantes del África subsahariana, pero también de marroquís. En 48 horas, entraron más de 9000 personas a Ceuta, provocando una crisis humanitaria que pocos esperaban del lado hispano.

El Faro de Ceuta relató después que soldados marroquís convencieron y escoltaron a cientos de niños bajo la promesa de que verían un partido de futbol con Messi y Ronaldo en Ceuta. La ciudad debió luego buscar en Marruecos a los padres de más de 1500 menores.

Las tensiones dieron un giro el 14 de marzo de 2022, cuando el gobierno de Sánchez reconocía el proyecto de autonomía del Sahara como territorio marroquí como «la base más sería, creíble y realista para la resolución de este diferendo».

Reconocer el plan soberanista de Marruecos para el Sahara supuso un cambio histórico en la política exterior española. Según fuentes del gobierno, este cambio ayudó a mejorar las relaciones con el Reino alauita y sacó a Ceuta y Melilla de cualquier negociación.


El daño colateral en la carrera del desierto

Por muy conflictivo que pueda ser Rabat con Madrid, esta claro que Marruecos no parece estar por la labor de entrar en un conflicto armado con su vecino del norte. El motivo es que hay otro competidor que hace tiempo lidera esta carrera de armas en el desierto. Según nos explica el analista en seguridad, Jesús Manuel Pérez Triana: “Marruecos vive su particular rivalidad con Argelia, quien en 2006 firmo acuerdos récord de compra de armas a Rusia”. Dichos acuerdos por valor de hasta alcanzaron los 10.000 millones de dólares en equipos.

Marruecos y Argelia son viejos conocidos desde que en el año 1963 se enfrentaran en la Guerra de las Arenas. Desde entonces su rivalidad ha sido constante, siendo el Sahara un punto caliente de las relaciones. Argelia se ha posicionado en defensa del Frente Polisario, que reivindica una República Saharaui. Además, Argel ha acusado en diferentes ocasiones a Rabat por presunto apoyo y financiación a movimientos contrarios al régimen, como por ejemplo el Mak.

He aquí el foco de la cuestión, la carrera del desierto esta lejos de concluir. Argelia anunció a finales del año pasado que gastaría unos 23.200 millones de euros desde los 9.300 millones de 2022. Un inaudito 15% de su PIB, impensable para cualquier otro país. Pérez Triana, explica que: “el debate en España suele pasar eso por alto y considera cada compra marroquí una amenaza directa a España”. En el año 2021, Marruecos dio un salto histórico en su gasto militar, un 30%, pasando del 3,1% del PIB al 4,2%.

Un informe redactado por Guillem Colom apunta a que dichos cambios en la inversión muestran un futuro imprevisible. Mientras la potencia regional (Argelia), basa su monumental gasto militar en las contracciones y expansiones económicas derivadas de los precios del petróleo; en el caso marroquí, la estrategia “apunta a un crecimiento sostenido en el futuro”, es decir, tiene un aumento del gasto menor pero basado en las proyecciones futuras de crecimiento económico. En resumen, Colom cataloga la inversión marroquí como “más inteligente que la argelina”.

A este gasto se debe sumar las diversas alianzas estratégicas de Rabat con países como Estados Unidos, con quien tiene una relación de amistad desde su independencia, específicamente en 1777. Ahora, la aproximación a Israel comienza a abrir oportunidades al reino de Marruecos para acceder a tecnologías aún más avanzadas y así contrarrestar el inalcanzable gasto de Argelia en armas.


El Irredentismo Marroquí

Existe algo fundamental para entender Marruecos: el irredentismo. Una corriente de pensamiento creada por el ideólogo Allal El Fasi, teórico del islam político que construyó la identidad religioso-cultural del reino basado en el rechazo a los poderes coloniales: Francia y España. Esta ideología se extendió rápidamente gracias a conceptos como el de el “Gran Marruecos”.

Martí Peras explica: “la base de esta creencia es que Marruecos debería comprender un vasto territorio en el desierto del Sahara y parte del Sahel. Según sus seguidores, las divisiones coloniales, especialmente la frontera entre Marruecos y Argelia, perjudicaron al país”. 

En el concepto del Gran Marruecos, “se incluye un vasto territorio, incluyendo las plazas españolas en su versión más maximalista, pero la principal disputa y reclama es la del Sahara Occidental y zonas fronterizas con Argelia.” Pera agrega: “estas disputas son difíciles de resolver mirando al pasado, ya que las fronteras tal y como las entendemos hoy, en un territorio tan poroso como es el desierto del Sahara, no existían antes de la intervención europea.”

Lo cierto es que dicho discurso se vio alentado aún más tras la independencia. En los siguientes años, Marruecos absorvería Tarfaya (1958), Tanger (1960) y Sidi Ifni (1969). Un punto clave en la prevalencia de la teoría del Gran Marruecos han sido los reyes, Jesús Manuel Pérez explica que “la monarquía asumió el irredentismo como una forma de legitimación”. Lo cierto es que en Marruecos el irredentismo está ampliamente asimilado por Monarquía, ejército, política y sociedad.


Con un ojo en el imperialismo

Varias consideraciones deben salir de este brevísimo repaso. Primero, Marruecos es un actor clave para occidente; tanto para Estados Unidos y Europa en materia antiterrorista, especialmente proyectando control sobre Israel, como para España en materia de migración. Martí Peras recuerda que “tras la mejora de las relaciones con Marruecos, la ruta migratoria del Mediterráneo occidental ha prácticamente desaparecido y el problema ahora se enfoca en el Mediterráneo Central”.

En segundo lugar, España ha entrado en la carrera militar empujada más bien por la invasión de Ucrania. El Ministerio de Defensa aumenta su presupuesto un 26% hasta los 12.827 millones de euros, con el objetivo en alcanzar el 2% del PIB en los próximos cinco años. Sin embargo, cabe destacar que en caso de un conflicto con Rabat, la ventaja más clara sería la superioridad aérea española. Mientras, las principales compras de Marruecos son precisamente, material de antiaéreo.

En tercer lugar, Colom Piella expone que “no se debe olvidar que la cultura estratégica marroquí busca seguir expandiéndose, incluso después de controlar el Sahara”. Si bien, Rabat es un aliado importante de occidente, la historia ofrece varios ejemplos de que dicha visión irredentista podría, a mediano plazo, ser un problema para los países aliados. Colom considera que un control total del Sahara y un avance tecnológico en la armada marroquí podría en un futuro poner en cuestión la integridad territorial de España. En este sentido, la UE, la OTAN y sobre todo España no deberían quitar un ojo en su flanco sur.  


Luis Souto (España-Venezuela): Periodista, Máster avanzado en Estudios Interdisciplinares por el Colegio de Europa de Natolín, Polonia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: