Saltar al contenido

Nuevo conservador al frente de Corea del Sur

Por Concepción Mejías Carrascosa

En las octavas elecciones presidenciales, ha triunfado el líder del Partido del Poder para el Pueblo (PPP), Yoon Suk-yeol, convirtiéndose así en el 13º presidente de la República Independiente de Corea del Sur.

Ilustración | Ingrid Fonoy Díaz

Estas elecciones han sido ya categorizadas como unas de las más reñidas en los últimos 35 años, en las que el futuro mandatario surcoreano -durante los próximos cinco años- fue elegido por una diferencia de 260.000 votos. El candidato Yoon Suk-yeol, supone un giro a la derecha hacia una política más conservadora y menos rompedora que la que propuso su antecesor liberal, Moon Jae-in. 

Yoon Suk-yeol ha desarrollado una importante carrera profesional como fiscal durante más de 25 años, en los cuales ha conseguido sentar en el banquillo por penas de corrupción al expresidente Lee Myung-bak,  y a la expresidenta Park Geun-hye quien renunció al cargo en 2017.

Su reciente carrera política comenzó el pasado verano de 2021 a raíz de su desempeño como fiscal del Estado, periodo durante el cual, investigó y sacó a la luz numerosos escándalos, principalmente basados en la malversación de fondos y en la corrupción, no solo de su contrincante Lee Yae-miung, sino también de de su círculo cercano y de su grupo político, el Partido Democrático

Sobre los hombros de Yoon, no solamente recaen las principales preocupaciones sociales como son el paro juvenil, el alto precio de los inmuebles y la desigualdad social (acrecentada especialmente luego de las duras consecuencias de la pandemia provocada por el Covid-19). 

Sino también la creciente tensión con Corea del Norte, y el futuro de las relaciones exteriores con China y con Estados Unidos. Está todavía por verse cómo confluirán los objetivos de su antecesor de convertir a Corea del Sur en la quinta potencia económica mundial, siguiendo una serie de directrices políticas mucho más conservadoras. 

Cabe a destacar que una de las principales características del discurso de la victoria ha sido un llamamiento a la unidad. Tras unas elecciones en las que los enfrentamientos verbales entre los oponentes y los escándalos han estado a la orden del día, el recién electo presidente llama a la unión del pueblo surcoreano para poder avanzar y salir de esta última ola de la pandemia buscando el bien común. 

Esta unidad, según las encuestas realizadas a la propia población, se encuentra extremadamente ligada a las soluciones que proponga el candidato electo a la desigualdad económica y social a la que se enfrenta la sociedad surcoreana actualmente. A lo largo de su campaña, Yoon anunció que algunos de los remedios que sugería para acabar con esta situación era la posibilidad de establecer jornadas laborales de 120 horas semanales, para que, citando palabras textuales “la población surcoreana pueda hacer más dinero”, construir viviendas públicas e incluso relajar el sistema regulatorio.  

En el ámbito de las relaciones internacionales, uno de los principales focos es la aparente intención de centrar su estrategia a largo plazo en fomentar las relaciones con la Casa Blanca, esperando así reforzar la cooperación militar entre Corea del Sur y Estados Unidos.  En este aspecto, a lo largo de su breve pero tremendamente interesante discurso triunfal, Yoon ha comunicado una postura que podemos incluso llegar a considerar bifásica, en lo relativo a las relaciones futuras entre Corea del Sur y Corea del Norte. Primero, ha comunicado que está dispuesto a tender la mano y abrir una ventana a futuras negociaciones con Corea del Norte, no obstante, esa misma frase ha terminado de una manera muy distinta, anunciando también que no le temblará el pulso ante una severa respuesta al país vecino si llegase a ser necesario. 


Chung Sung-jun | Getty Images

A pesar del evidente apoyo recibido por parte de los votantes, este candidato se enfrenta a un sector que, de primeras, se encuentra bastante descontento con sus afirmaciones públicas y con su organización ministerial: el movimiento feminista. 

Después de que Yoon anunciase públicamente que una de sus primeras acciones como presidente sería eliminar el Ministerio de Igualdad y la Familia, puesto que lo considera del todo innecesario al igual que la ampliación de las penas por falsas acusaciones de agresión sexual. Varios grupos -principalmente formados por mujeres- se lanzaron a la calle a protestar con carteles que citaban “No te mereces ser presidente, Yoon”

Uno de los principales focos de atención durante estas elecciones ha sido la consecución del voto de la población joven, que se encuentra claramente dividida entre aquellas personas que opinan que los movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres han llegado demasiado lejos, incluso llegando a favorecer demasiado a la mujer; y otro grupo que defiende que, ahora más que nunca, tras los devastadores efectos que ha tenido la pandemia en los sectores más jóvenes de la población, es cuándo más hay que centrar la atención y hacer hincapié en cómo la mujer ha salido incluso peor parada de esta crisis que el hombre.

Como siempre, el tiempo determinará la dirección de este nuevo mandato y qué dirección tomará el Gobierno surcoreano en los próximos 5 años. 


Concepción Mejías Carrascosa (España): estudiante de Derechos Humanos, Universidad Autónoma de Madrid. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: