Saltar al contenido

La extrema derecha ucraniana

Por Arturo Bautista

La invasión rusa desató la participación de todo tipo de actores políticos en el conflicto. Pero dos en particular se conectan y potencian para sacar su tajada de la situación: la extrema derecha y el Internet.

Mientras la escalada militar acapara las miradas del mundo, son pocos los analistas que ponen el foco de atención en estos movimientos de extrema derecha y el papel que tienen en el conflicto de Ucrania. Los miembros y seguidores de estos grupos han encontrado en la situación su gran oportunidad para estar en el centro de atención, alzar sus ideas y usar a su favor la tecnología.

Los grupos de extrema derecha en Ucrania existen desde hace años. Una vez caída la Unión Soviética, Ucrania se convirtió en cuna de creación de una gran variedad de agrupaciones ultranacionalistas y, gracias a la inestabilidad política del país y la disputa geopolítica con su mayor enemigo -Rusia-, estos escenarios han servido como punto de radicalización y retroalimentación para dichas agrupaciones.

Los comienzos de la extrema derecha ucraniana se remontan a 1929, con la creación del movimiento político Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) en Polonia. Desde sus inicios, la organización estableció las bases de su proyecto de crear un Estado independiente ucraniano. Su crecimiento y reconocimiento fue bastante rápido, lo que llevó a generar una importante influencia en diferentes territorios de Europa, consolidando representantes en Italia, Alemania y Lituania, entre otros países.


Protesta de organizaciones ultra nacionalistas con la imagen de Stepán Bandera en el fondo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la organización pasó a estar liderada por un símbolo trascendente en la ideología de los grupos ultranacionalistas ucranianos: Stepán Bandera. En este período es visible el estrecho vínculo entre el neonazismo y los presentes movimientos supremacistas en el país. En su momento, varios seguidores del mismo lucharon junto a los nazis integrando diferentes batallones ucranianos dentro del ejército alemán con el objetivo de derribar a la Unión Soviética.

Fundada en 1991 como Partido Social-Nacional Ucraniano y refundado en 1995 bajo el actual reconocido nombre de Sbovoda, esta una de las primeras organizaciones de extrema derecha en la historia contemporánea del país y sucesora de la OUN. Desde sus comienzos, el partido político ha estado fuertemente vinculado a la ideología ultranacionalista, un fuerte sentimiento anticomunista y, sobre todo, una organización reconocida por sus postulados neonazis y antisemitas.

La popularidad de dicho movimiento creció en los 2000, pero es recién en 2012 cuando consolidó un importante porcentaje de votos. También en 2014 participó como miembro observador de la Alianza Europea de Movimientos Nacionalistas (AEMN) y tuvo una importante intervención en el marco de las protestas del Euromaidán, donde terminaría dimitiendo el presidente de aquel entonces, Yanukovich.

Euromaidán es como se conoció a una serie de protestas ininterrumpidas durante 93 días que se llevó a cabo en Kiev y, principalmente, en el Maidán. Esto convirtió a la capital ucraniana en un campo de batalla entre los manifestantes que pedían la dimisión de Yanukovich y los grupos de seguridad que servían al gobierno. Podes conocer más sobre este suceso en el documental de Netflix «Winter on Fire: Ukraine’s Fight For Freedom»

A lo largo de la historia el extremismo violento ha consolidado una adaptación importante y un uso sofisticado sobre los medios de comunicación y sus diferentes derivados, estableciendo una relación estrecha y activa entre ambos.

En 2014, cuando fue declarado el Califato en Medio Oriente bajo la organización Daesh, la misma estableció un aparato mediático nunca antes visto en este tipo de movimientos terroristas. La difusión de propaganda y materiales a través de estos canales pudo atraer a una importante cifra de seguidores en diferentes rincones del mundo que se trasladaron hacia Siria e Irak, sumándose al frente de combate y ampliando contundentemente el número de miembros en dicha organización.

Algunas de las principales organizaciones ultranacionalistas ucranianas supieron sacar rédito a este tipo de plataformas, destacándose los grupos en Facebook como un campo de acecho para reclutadores y captadores, consolidando una fuerte red global difícil de quebrantarse.


La difusión de materiales ideológicos tales como manifiestos videos, contactos y demás a través de la misma, abrieron una gran ventana de oportunidad para que estos grupos logren alcanzar un importante reconocimiento internacional. A su vez, es importante mencionar que desde su participación en Facebook, los administradores de la misma no han ejercido un importante control sobre dichos grupos y usuarios, lo que ha favorecido la libre circulación y difusión de este tipo de materiales.

Publicaciones, videos e imágenes que aluden a las principales acciones de los mismos, tales como actividades sociales, deportivas y marchas nacionalistas, han sido fuertemente difundidas a través de los medios ya mencionados. Twitter no se ha quedado atrás y ha sido convertido en uno de los canales propagandísticos más importantes en este tipo de movimientos. Sin ir más lejos, en los últimos días las cuentas oficiales del Batallón Azov y el Cuerpo Nacional han comenzado a difundir decenas de videos e imágenes en los que se visualiza a voluntarios en pleno campo de batalla contra las fuerzas invasoras rusas.

El reconocimiento y la difusión mediática que ha alcanzado en los últimos años la extrema derecha ucraniana ha logrado conseguir que un número importante de seguidores en diferentes rincones del planeta se hayan trasladado a dicho país para unirse al combate contra las fuerzas rusas. Estos grupos paramilitares ultranacionalistas funcionan como fuente de inspiración para muchas organizaciones neonazis de distintos países europeos e incluso en Estados Unidos.

Dada la presente situación, Ucrania se podría convertir en el epicentro del ultranacionalismo y el neo nazismo, uniendo a diferentes grupos de todo el mundo, donde reciben armamento y entrenamiento profesional por parte de los voluntarios ucranianos. Para muchos, la motivación de viajar a Ucrania a día de hoy no solo reside en acudir a un espacio de oportunidad para recibir una formación profesional de combate. También es la ideología la que juega un papel determinante en el discurso de convencimiento y radicalización en estos individuos, que ven la lucha contra el país vecino como una guerra contra el comunismo, aferrándose a las narrativas históricas de la Segunda Guerra Mundial, las cuales asocian a la Rusia de Putin con la antigua Unión Soviética.

En las últimas semanas, varias organizaciones paramilitares ucranianas han difundido a través de Telegram las diferentes formas en las que sus seguidores extranjeros pueden financiar la causa. Movimientos de extrema derecha en Finlandia, Francia, Alemania y España han manifestado su aliento y apoyo a la lucha junto a los ucranianos.  Este patrón de acciones son un reflejo del estrecho vinculo existente entre este tipo de organizaciones a nivel internacional, por lo que la distancia geográfica que los separa no es un obstáculo para continuar con su expansión y reconocimiento.

La presente inestabilidad en Ucrania ofrece a estos individuos vinculados al extremismo ultraderechista las mismas oportunidades que en su momento tuvieron los yihadistas extranjeros en Afganistán, Irak y Siria. Este tipo de combates e insurgencias militares atraen y alimentan la radicalización violenta de voluntarios extranjeros, para que puedan unirse a la causa conjunta de poder derrocar a su principal enemigo a día de hoy: Rusia.


Arturo Martínez Bautista (México): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Tecnológica de México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: