Ucrania Resiste
Por Jesús del Peso Tierno y Concepción Mejías Carrascosa
Contra todo pronóstico el ejército ucraniano resiste en un conflicto que se ha enredado en las calles de Kiev y que está cercando el corazón de la ciudad.

Los barrios en los que el dominio es ruso son numerosos, sin embargo, la población kievita resiste y ayuda a sus tropas a contener al enemigo. El gobierno de la nación está armando a todo aquel que quiera sostener un arma y a lo largo de todo el día se suceden las imágenes en la televisión pública sobre como emplear las armas que se están distribuyendo o como armar cócteles molotov. Además, el gobierno de la nación está solicitando ayuda a los ciudadanos de Kiev para controlar los movimientos de tropas entre sus calles y ya son muchas las imágenes en las que grupos de civiles han establecido controles ciudadanos en los cruces de calles y puentes para ayudar en la resistencia de la ciudad.
La clase política también se ha involucrado en la campaña de defensa de la ciudad y hemos podido ver en imágenes al alcalde de Kiev vestirse para la ocasión y defender su propia ciudad.
La resistencia de la ciudad está siendo feroz y los enfrentamientos se producen calle a calle entre los edificios residenciales en las que algunos de los barrios ya han caído y se encuentran bajo control ruso mientras otros resisten e intentan recuperar las zonas perdidas. Tal es la resistencia del ejército y la población ucraniana que el ejército ruso ha tenido que convocar reservistas chechenos que durante la última hora de ayer partía para formar parte de la campaña de invasión, se enumeran en 10.000 los soldados chechenos que a esta misma hora se dirigen hacia la ciudad.
De la misma manera el ministerio de sanidad ucraniano contabiliza 198 fallecimientos de ciudadanos ucranianos desde que comenzase la invasión, de los cuales tres son niños.
Zelenski asegura mantenerse en Kiev ante la gran cantidad de bulos que aseguraban que este habría abandonado el país y que circulan a través de Telegram (red social más utilizada en Ucrania) y que, según asegura el propio presidente, solamente buscan desmoralizar a la población e intentar llegar a una rendición de las tropas para terminar de tomar el país.“Estoy aquí. No depondremos las armas. Defenderemos nuestro Estado. Vamos a proteger nuestro país”, además de hacer un llamamiento a la resistencia de la población.
La imagen en la frontera este del país es bien diferente. Se contabilizarían en hasta 100.000 personas las que habrían abandonado Ucrania por el temor de la guerra. Son miles de familias que huyen a penas con lo puesto y un par de mochilas a través de la frontera con Polonia, donde son recibidos y ayudados por cientos de ciudadanos que se han movilizado para acogerles o ayudarles a desplazarse hasta un lugar donde poder ponerse en contacto con sus familiares residentes en el país o para poder encontrar algún lugar en el que poder hallar refugio y poder pasar la noche.

En el plano internacional la presión sobre Rusia de refuerza y a las sanciones ya aprobadas por la UE y los Estados Unidos se les suman las nuevas sanciones dirigidas directamente contra Putin y Lavrov mientras estudian un tercer paquete de medidas si no cesan las hostilidades y que tratan de ir apretando cada vez más y de una manera progresiva el cerco económico con el que esperan someter al país.
Asimismo, las autoridades francesas han interceptado un carguero ruso que cruzaba el Canal de la Mancha y que tenía como destino final San Petersburgo, siendo este redirigido hacia un puerto francés en el marco de las sanciones que le había interpuesto la Comisión Europea al Estado ruso.
Entre otras de las sanciones de la comunidad internacional encontramos las de la UEFA, que habría suspendido la final de la Champions, que se debería haber disputado en la ciudad de San Petersburgo, además de haber prohibido la disputa de partidos de futbol dentro del territorio de ese mismo país para las rondas previas. Eurovisión también le habría impedido la participación a este Estado en el que es el mayor programa televisado de todo el continente y la «Formula 1» también se ha sumado a las sanciones cancelando el Gran Premio de Rusia que se debería haber celebrado en septiembre. Estas son algunas de las sanciones que van llegando a cuentagotas pero que, a las ya aprobadas sanciones económicas y políticas, van aislando cada vez más a este país del resto del mundo en planos como la cultura y el deporte.
La ONU, por su parte, ha fracasado en un nuevo intento por condenar la invasión de Ucrania por el derecho de veto de Rusia dentro del Consejo de Seguridad.
Mientras la comunidad internacional y, en especial Europa, centran su vista en los próximos movimientos militares a lo largo de la capital ucraniana, Rusia aprovecha para expandir su influencia mundial través de una activa campaña diplomática, acuerdos comerciales y energéticos y el despliegue de mercenarios en el continente africano y latinoamericano.
Estas nuevas estrategias pueden ayudar a Rusia no solo a suplir las sanciones monetarias que este conflicto bélico está causándole, sino también a frenar las condenas de los organismos internacionales como la ONU y responder a la expansión de la OTAN en Ucrania a través de una mayor presencia rusa en América latina.
No obstante, es interesante centrar nuestra atención en uno de los aliados incondicionales de Rusia hasta el momento, una de las grandes potencias en el ámbito internacional: China. A pesar de que el gigante asiático había prometido a lo largo de los juegos de Pekín su apoyo acérrimo a Putin, esta maniobra militar rusa incomoda al gobierno chino por las consecuencias y sanciones económicas que su apoyo puedan suponer. Aunque en un principio la visión del mundo de estos dos gigantes internacionales pueda parecer la misma. Mientras Rusia con esta maniobra pretende desestabilizar Occidente sembrando el caos y la incertidumbre, Pekín teme que su apoyo rompa sus relaciones comerciales con Europa y crear nuevas reglas de juego que le sean favorables.

Continuando con el análisis de los últimos acontecimientos, Anonymous ha publicado un video en Twitter, que rápidamente se ha expandido a través de redes sociales, en el que anuncia un ataque directo a Putin, condenando sus acciones como atentado contra los Derechos Humanos y declarando que llevarán a cabo una acción “específicamente dedicada en honor al presidente Putin” a través de la cual destaparán y harán públicos todos los documentos, emails y claves no solo del Kremlin sino también de todos los organismos relacionados con el gobierno ruso. Anonymous se ha declarado abiertamente en ciberguerra contra el mismo. Con una frase directamente dirigida al presidente Putin pidiendo su dimisión del Gobierno y restablecer la paz de inmediato. El centro de coordinación Nacional de Rusia para Incidentes Informáticos considera crítica la sucesión de amenazas constantes a los medios de comunicación.
Empero, los ciberataques no están siendo dirigidos únicamente hacia Putin, Ucrania ha sufrido a lo largo de la mañana del sábado 26 de febrero una serie de ciberataques con una característica común: ataques de denegación del servicio (DDoS son sus siglas en inglés). Estas ofensas se basan principalmente en un ataque denominado “bots” que principalmente inunda los servicios en línea hasta que falla, se bloquea e impide el acceso a sus usuarios. Otro de los tipos de ataques cibernéticos que están sufriendo las instalaciones ucranianas a través de un “malware” llamado “wiper” que ha logrado eliminar el registro de arranque de distintos dispositivos. Básicamente, la principal consecuencia de este programa es que los dispositivos dejan de disponer de sistema de arranque y se deben reiniciar de cero, algo que conlleva aún más retraso para volver a su capacidad operativa total.
Por otro lado, la capital ucraniana se encuentra en un intento desesperado de resistencia contra los ataques de las tropas armadas no solo a civiles sino también a edificios públicos y zonas residenciales. El ejército y el presidente piden a la población resistir por todos los medios posibles mientras el Gobierno del Interior ha distribuido hasta 25.000 armas. Ayer, el gobierno ucraniano instaba a la población a realizar armas explosivas en sus propios hogares, hoy insta a cortar árboles, quemar neumáticos y construir todas las barricadas posibles para frenar la ofensiva. Dnipro, ciudad situada al sureste de Ucrania, aun no ha sido atacada pero ya está empezando a sentir en sus carnes un ataque inminente ya que su hospital cuenta ya con 400 camas ocupadas por soldados heridos. Según la opinión de Reino Unido y de Estados Unidos, Rusia se ha visto forzada a ralentizar su ataque a un ritmo menor del esperado por la resistencia que ha encontrado en la capital ucraniana.

Las autoridades de Suecia y de Finlandia han vetado de sus espacios aéreos la circulación de un avión en el que se encontraba viajando el presidente de la Duma rusa, Viachevsla Volodin.
El Ministerio de Exteriores coreano ha aprovechado la oportunidad para criticar a la política estadounidense, y encontrando en su “arbitrariedad” y en su “hegemonía” la causa principal de la invasión rusa. Con esta opinión, Corea ha lanzado su primera respuesta oficial ante la situación.
El presidente Zelenski ha pedido en la reunión de la ONU que se suspenda el voto de Rusia en el Consejo de Seguridad y que se declaren los hechos como genocidio y se permita la iniciación de un protocolo que permita la devolución a Rusia de sus militares caídos en combate. Rusia, al ser un miembro permanente, tiene capacidad de vetar resoluciones si éstas se contraponen a sus intereses. Ante esta petición, Antonio Guterres únicamente ha comunicado que las Naciones Unidas están determinadas a mejorar la asistencia a la población ucraniana.
Desde Alemania, el gobierno ha aprobado el envío de 400 armas antitanques, rompiendo así de manera histórica una prohibición alemana de exportar armas nacionales a lugares de conflicto. A pesar de todo, el Primer Ministro de Polonia ha tachado de egoísta e insuficiente las acciones y decisiones provenientes de Alemania. De hecho, el Morawiecki ha visitado la capital alemana este sábado en busca de más ayuda hacia Kiev.
Jesús del Peso Tierno (España): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Carlos de la Comunidad de Madrid.
Concepción Mejías Carrascosa (España): estudiante de Derechos Humanos y Género, Universidad Autónoma de Madrid.