Guerra contra Ucrania
Por Jesús del Peso Tierno y Concepción Mejías Carracosa
Durante las horas de la madrugada, el máximo mandatario ruso, Vladimir Putin, anunció maniobras especiales del ejército de su país, tras el cual, las tropas entraron en Ucrania y comenzaron los ataques ¿Será una operación relámpago o por el contrario se estancará costando miles de vidas?

Según las últimas informaciones son varios los puntos que se encuentran bajo ataques tras una noche en la que las principales ciudades del país han sufrido bombardeos y grandes explosiones. Según ha asegurado Zelenski, presidente ucraniano, los ataques habrían llegado hasta 10 provincias diferentes del país y la entrada de tropas rusas se habría producido no solo desde las provincias sublevadas del Donbás, sino también desde los destacamentos rusos en Bielorrusia, a menos de 80 kilómetros de Kiev y desde el Mar Negro con un desembarco en la ciudad portuaria de Odessa, hasta ahora principal puerto de la marina ucraniana.
Tras estos ataques durante la madrugada, Zelensky le habría ordenado a su ejército “Causar los mayores daños posibles entre las tropas invasoras” aludiendo al artículo 51 de la carta de las Naciones Unidas en la que se recoge el uso de la fuerza como legítima defensa y habría solicitado ayuda internacional humanitaria y colaboración por parte de la comunidad internacional, solicitando la intervención militar y “aislar” al estado ruso.
Además, desde que se iniciaron estos ataques, el gobierno ucraniano declaró para todo el territorio la «ley marcial» e instó a sus ciudadanos a proteger la nación: «daremos un arma a todos los que quieran defender al país», afirmo Zelenski. Acto seguido, rompió todas las relaciones diplomáticas con su vecino del este.

A lo largo de la mañana se ha sucedido toda una serie de condenas por parte del resto de líderes internacionales. Biden asegura que Rusia ha iniciado una guerra que tendrá consecuencias “catastróficas”. Además, ha convocado a una reunión de emergencia con los miembros del G-7 para aplicar sanciones más duras a Rusia. Por su parte, Letonia y Estonia, cercanas al conflicto y miembros de la OTAN, han decidido invocar el 4to artículo de la carta de la organización; «Las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada». Aún así, no se ha invocado el número 5, que podría arrastrar a gran parte de Europa a la guerra total.
Mientras tanto, los líderes europeos se reúnen para estudiar la respuesta que van a plantear ante Rusia quienes calificaban el evento como “una de las horas más oscuras para Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial”. Por ahora, la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión) estudia un paquete de medidas que deberá ser aprobado por el Consejo (donde se reúnen los 27 líderes nacionales que la conforman) y que buscan “aislar” económicamente a Rusia.
Las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas y, en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva, reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, asistirá a la Parte o Partes así atacadas, adoptando seguidamente, individualmente y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer y mantener la seguridad en la región del Atlántico Norte.
Artículo 5 de la Carta de la OTAN
La ONU por su parte también está estudiando su posición ante el conflicto ucraniano tras una declaración de guerra que ha incendiado el Consejo de Seguridad y que ha provocado que se reúna de urgencia por segunda vez en 48 horas. Tal y como aseguraba Antonio Gutérres (Secretario General de las Naciones Unidas) “Estaba convencido de que no pasaría nada grave, me equivoqué”.

En cuanto a los indicadores económicos, los principales de ellos, como el petróleo y el gas, están subiendo, como también lo hacen las divisas de respaldo tales como el oro. Por otro lado, las criptomonedas -que no se consideran «de respaldo»- han tenido una caída estrepitosa durante las últimas horas, principalmente Bitcoin. La bolsa rusa cayó cerca del 60% y han cerrado las operaciones. Putin ha llamado a una reunión en el Kremlin con los principales grupos empresarios rusos para ver cómo harán frente a las obvias sanciones que recibirá el país en las próximas horas.
El conflicto habría ido cambiando de tono muy rápidamente a lo largo de la última semana desde que el pasado lunes Rusia reconociera la independencia y soberanía de las repúblicas separatistas en el valle del Donbás y tras la solicitud de éstas, tras la jornada de ayer, de una intervención del ejército ruso. Por ahora se habrían confirmado 50 muertes ucranianas -entre civiles y militares- tras los ataques iniciales que tal y como han asegurado desde fuentes del Kremlin, se habrían dirigido contra objetivos e infraestructuras militares a lo largo de toda la frontera este y sur del país. Ucrania informa además que ha abatido a mas de una docena de militares rusos, aunque estos números aumentarán durante las próximas horas.
Ya finalizando el día, tanto el gobierno ruso como ucraniano confirmaban que los tropas invasoras habrían tomado el área de la Central Nuclear de Chernóbil, asegurando las autoridades locales que un mal manejo de las instalaciones podrían derivar en un problema ambiental de proporciones mayores.
Segundo día desde la entrada de las tropas rusas en Ucrania y primer momento para entrar a valorar los escenarios que se han ido planteando desde que comenzase la invasión: zonas tomadas, reacción de la comunidad internacional, posiciones en el frente…
Según las últimas declaraciones del presidente Zelenski, las tropas rusas habrían llegado a Kiev. Desde primeras horas de la mañana se escuchan los bombardeos en torno de la ciudad, lo que ha hecho que cientos de miles de personas de sus 2.8 millones de habitantes se hayan tenido que refugiar en búnkeres y en el metro para escapar de las confrontaciones, unos hechos que, tal y como aseguraba el presidente ucraniano en un discurso, no vivía su país desde la invasión de la Alemania nazi en 1941.

Según ha asegurado el propio presidente, las tropas del ejército ruso se encontrarían en el distrito de Obolon, a tan solo nueve kilómetros del parlamento ucraniano y ya se habrían producido los primeros enfrentamientos aéreos sobre la ciudad, lo que habría llevado al derribo de un avión de combate ruso que se habría estrellado contra un edificio de diez plantas a las afueras de la capital ucraniana dejando consigo un imponente incendio y a cinco personas heridas de gravedad.
En estos momentos se están escuchando intensos tiroteos en varios de los puentes que dan acceso al centro de la ciudad.
Por su parte, el gobierno de esta nación habría reportado 137 bajas ucranianas entre civiles y militares quienes, además, habrían acusado al ejército ruso de estar dirigiendo sus blancos contra objetivos y poblaciones civiles que nada tienen que ver con el frente de batalla para forzar el descabezamiento de su propio gobierno. De la misma manera el gobierno ucraniano le habría echado en cara a la comunidad internacional su no intervención en el conflicto asegurando que “les han dejado solos” ante la invasión extranjera. Sin embargo, amenazan a Putin ante su falta de diálogo asegurando que, tarde o temprano, tendrán que hablar con Kiev.
Con el recrudecimiento de los combates, tanto Estados Unidos como la Unión Europea habrían endurecido sus sanciones contra el régimen de Putin. Como se ha podido escuchar desde diversas fuentes la OTAN habría descartado una intervención militar en su territorio, aunque sí habrían reconocido un reforzamiento de la frontera este de la alianza con el aterrizaje de tropas en Polonia y otros países limítrofes. Mientras, por su parte, Antonio Guterres le ha ordenado a Putin replegar todas sus tropas del territorio ucraniano “en nombre de toda la humanidad”.
Los líderes europeos cierran filas en torno a las sanciones impuestas ante Rusia quienes calificaban el evento como “una de las horas más oscuras para Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial”. Lo cierto es que en las instituciones europeas confiaban en que los anuncios de sanciones ayudarían a contener las pretensiones rusas, cuya invasión habría caído como un jarro de agua fría a lo largo de cada uno de los veintisiete gobiernos que la conforman. Por su parte, Alemania, quien a lo largo de la mañana de ayer anunciaba la suspensión de la licitación del Gaseoducto Nord Steam II, ha anunciado que dejará de comprar gas ruso.
De la misma manera, los veintisiete se preparan ante la más que posible crisis humanitaria para acoger a los ciudadanos ucranianos que huyan del conflicto, un país de 44 millones de habitantes y que desde donde la Comisión Europea se atrevería a cifrar en hasta seis millones el número de refugiados que se preparan para acoger.
Rusia parece seguir adelante en su ataque contra la soberanía rusa asegurando su deslegitimización del país vecino equiparándolo a un régimen Nazi y defendiendo la perpetración de masacres contra los ciudadanos rusos en el país. Asimismo, su ministro de Exteriores Sergei Lavrov se reúne con los representantes de las repúblicas separatistas en el Este de Ucrania.
En estos momentos el alcance de la invasión parece incierto, también se desconoce cuándo podrá producirse un primer alto el fuego para tratar de retomar la vía diplomática ya que recientemente Putin ha rehusado establecer comunicaciones con el actual gobierno de Ucrania.

Durante la madrugada ucraniana, el presidente del país invadido aseguró que poseían datos de inteligencia donde ponían su cabeza como objetivo principal, y su familia como objetivos secundarios. Indicó que su familia estaba en Ucrania, en una posición segura. Por el contrario, él se quedaría en Kiev «hasta las últimas consecuencias», aunque unas horas atrás se confirmó que fue trasladado hacia un búnker en una ubicación segura.
La situación de los civiles es mucho peor. Desde hoy, y bajo llamado del Ministerio de Militar ucraniano, se ha aprobado una orden de movilización válida durante los próximos 90 días en la que se permite el reclutamiento de cualquier hombre mayor de edad y hasta los 60 años para participar en la lucha contra las tropas rusas. Más específicamente, desde el gobierno ucraniano se ha enviado un comunicado a la población masculina, instando a aquellos con conocimiento y disponibilidad a solicitar que se le entreguen armas, y a desarrollar material explosivo en sus propios hogares para defenderse de las tropas militares rusas que actualmente se encuentran recorriendo la zona norte de la capital. Del mismo modo, se han entregado armas a los Miembros del Parlamento ucraniano, ante el avance de las tropas.
Las mujeres y los niños tienen permitida la salida del país por vía aérea, aunque los últimos aviones civiles partieron en la noche del miércoles 23, o por vía terrestre, la carretera de salida de Kiev hay al menos 20km de retenciones. Muchas de las personas residentes en las distintas ciudades atacadas como Kiev, o de las regiones de Chernihov, Jarkov y Lugansk han buscado refugio durante su ya segunda noche consecutiva, en las paradas y estaciones de metro. El ministerio de salud ucraniano, ante el riesgo que puede suponer tanto los pacientes como para el personal médico, ha suspendido temporalmente todas las hospitalizaciones previstas, permitiendo únicamente los ingresos de emergencia.

La escalada de las tensiones ha hecho que tanto Estados Unidos como distintos países de la Unión Europea, hayan sancionado monetariamente a Rusia, con el deseo de acabar con este conflicto a través de una guerra de desgaste económico. El objetivo tras estas sanciones no es otro que intentar conseguir el momento en el que Rusia no pueda permitirse los costes que las sanciones impuestas por estos enfrenamientos suponen, al igual que frenar su capacidad de su material tecnológico y energético y el congelamiento de activos de bancos y capitales inversores.
Para poder conseguir el aislamiento aún mayor, las nuevas sanciones impuestas están principalmente orientas a dañar y bloquear cualquier tipo de movimiento de su infraestructura central financiera, siendo dos de los grandes objetivos de esta estrategia los dos mayores bancos de Rusia: Sberbank y VTB Bank, este último posee un casi 20% de los activos bancarios rusos, al igual que cuenta también con una participación mayoritaria del gobierno ruso. También se habrían congelado las cuentas en el exterior de varios cabecillas rusos, entre los que se encontraría el mismísimo Putin.
¿Qué dice Rusia?
Hace instantes, Vladimir Putin ha llamado a las fuerzas ucranianas a deshacerse de los «drogadictos y neo nazis que se han instalado en Kiev» y sentarse a negociar la paz con él, en un claro llamamiento para derrocar a la cúpula del gobierno ucraniano, con todo lo que ello implica.
Por su parte, el pueblo ruso expresa su descontento en las calles al grito de «no a la guerra» y «ustedes comenzaron esto» (refiriéndose a su propio gobierno). Desde las últimas horas de ayer y el día de hoy, han llegado imágenes a occidente de multitudinarias manifestaciones en Moscú y San Petersburgo, donde decenas de ciudadanos han sido encarcelados.
Esta noticia se encuentra en desarrollo, la información podría variar con las horas…
Jesús del Peso Tierno (España): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Carlos de la Comunidad de Madrid.
Concepción Mejías Carrascosa (España): estudiante de Derechos Humanos y Género, Universidad Autónoma de Madrid.