Saltar al contenido

Perú en el ring político

El pueblo peruano votó el pasado domingo 6 de Junio en segunda vuelta a quien los representará en los próximos 5 años en un contexto político, social y sanitario complicado, agravado por la pandemia del coronavirus.

Ilustración:Gabriel Ippoliti

La elección estuvo polarizada entre Keiko Fujimori de 46 años, líder del partido Fuerza Popular, y Pedro Castillo de 51 años, representante de Perú Libre. Es necesario destacar que si la primera ganase las elecciones, sería la primera presidenta mujer del país.

Luego de que el 11 de abril de este año se realizara la primera vuelta electoral y quedaran definidos quienes se enfrentarían en el ballotage, el conteo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) registró una alta participación ciudadana con respecto a la primera vuelta en las cuales casi el 30% de los ciudadanos no acudieron a votar. Los centros de votación abrieron sus puertas de manera escalonada. Se le asignó un horario a cada votante según la terminación de su número de DNI para así evitar grandes aglomeraciones de personas, extendiéndose el horario desde las 7 a.m. y 19 p.m. hora local.

Foto: Cancillería Perú | Twitter

En el extranjero también se habilitaron mesas electorales, siendo en América un total de 2.253, en Europa 1.012, en Asia 146, en Oceanía 24 y por último 5 en África. Tanto en el Estado como en estos centros de votación, las elecciones se celebraron con protocolos de prevención de contagios de coronavirus.

¿Cómo van los resultados?

Habiendo pasado más de 48 horas desde el cierre de urnas, todavía no podemos hablar sobre el próximo presidente o presidenta de la República. Pedro Castillo emitió su voto en la localidad andina de Tacabamba mientras que Keiko Fujimori lo hizo en el distrito limeño de Surco cuando faltaban apenas tres horas para el fin del ballotage.

Desde que se comenzaron a dar a conocer los primeros sondeos, se la vio a la representante del partido Fuerza Popular con una leve ventaja sobre su oponente. Sin embargo, al pasar las horas Pedro la ha superado por una mínima diferencia.

El 100% de las mesas se encuentran escrutadas, el candidato por Perú Libre supera a Fujimori con más del 50% de los votos a favor frente a un 49.8% de ella. Pero aún el proceso electoral continúa debido a que quedan pendientes procesar actas nacionales y extranjeras como así también aquellas que han sido impugnadas y están siendo observadas por algún tipo de irregularidad.

Ambos candidatos llamaron a esperar los resultados oficiales con calma. Es por ello que la Organización de los Estados Americanos (OEA) felicitó a la nación por una jornada pacífica y pidió a los candidatos preservar «su actitud democrática». Además expresaron su pensar sobre los actores políticos y la ciudadanía afirmando que «su actitud en estas horas cruciales será determinante para mantener un clima de tranquilidad y paz social».

Los candidatos se mantienen expectantes pese a que Keiko el pasado lunes 7 de junio en una rueda de prensa denunciara «fraude sistemático» y pidió que las denuncias sean compartidas en las redes bajo el hashtag #FraudeEnMesa. Quien gane recibirá el poder el próximo 28 de julio de manos de Francisco Sagasti, actual presidente interino.

Votos rurales, urbanos y extranjeros

Los resultados del escrutinio han demostrado las enormes diferencias que existen entre la capital, Lima, y el norte, frente al interior del país que impulsó el ascenso de Castillo cuando se fueron contabilizando, con mayor demora, los votos de las áreas rurales.

Contrario a lo que sucede con los votos del interior a favor de Castillo, es muy probable que con los del exterior sea Fujimori la que resulte beneficiada. Ante la estrecha diferencia en los resultados que por ahora se conocen, los candidatos buscan remarcar que «cada voto cuenta».

Los últimos en contabilizarse serán los que provienen del extranjero. Según cifras oficiales de la ONPE fueron 890.301 ciudadanos los que estuvieron habilitados para votar fuera del territorio y 320.276 el total de personas que ejercieron su derecho.

Reflexiones finales

A lo largo del proceso electoral figuras internacionales han ratificado su «apoyo» a uno u otro. Tal es el caso del escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura 2010, al expresar su apoyo a la “derechista”. Pese a diferencias ideológicas —se ha declarado anti fujimorista, movimiento encabezado por Alberto Fujimori quien es padre de Keiko y ex presidente entre 1990-2000— escribió una columna en el diario El País edición América, en el cual se refirió a las consecuencias que enfrentaría el Estado si llegase al poder el «marxismo- leninismo- mariateguismo».

A su vez, comparó el posible futuro del territorio con la realidad actual de Cuba, Venezuela y Nicaragua. «A diferencia de otras, esta elección va a significar no un cambio de personas en el poder, como hasta ahora, sino un cambio de sistema». Para finalizar expresó que desea «ardientemente» que Keiko Fujimori gane esta elección.

Por otro lado, Pedro Castillo ha recibido apoyo de ex presidentes como Evo Morales y José Mujica. Con este último, el candidato por Perú Libre compartió un encuentro virtual el día de cierre de la campaña electoral. Allí el ex mandatario de Uruguay le agradeció por representar al socialismo y defender los derechos de los «más postergados».

«Tengo que agradecerte tu lucha maestro en este baile en el que te has metido, que cuando salgas de este baile vas a tener muchas canas, pero seguirás viviendo porque has vivido con causa».

José Mujica, ex-presidente de Uruguay

Por su parte, el candidato oriundo de Chota expresó su compromiso para con el pueblo peruano expresando «voy a acostarme pensando siempre en el pueblo, me levantaré pensando en mi pueblo».

Perú es hoy un país que está sufriendo los efectos económicos y sociales de la pandemia mundial. Tras una revisión de números días atrás, el gobierno confirmó tener la mayor tasa de mortalidad per cápita en el mundo. Este contexto agrava aún más la crisis institucional existente. Es pertinente mencionar que desde el mes de  noviembre del año 2020 ha contado con dos presidentes distintos después de que el parlamento declarara a Martín Vizcarra como moralmente incapacitado.

Es así que las dos opciones que se están disputando la presidencia en esta segunda vuelta tienen un estigma de autoritarismo por resolver y un panorama polarizado de cara al futuro. Los ciudadanos deciden el futuro de su nación, con gran insatisfacción y total desconcierto en lo que vendrá en los siguientes años.


Candela Orellana (Argentina): estudiante de Comunicación Social, Universidad Nacional de Cuyo, y Productora radial de Diplomacia Activa; y Micaela Sosino (Argentina): estudiante de Comunicación Social, Universidad Nacional de Cuyo, y co-conductora programa radial #HappyHour de Diplomacia Activa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: