Parece ser que los medios de comunicación y en particular las redes sociales se han convertido cada vez más en un espacio para la radicalización del pensamiento. En el que cada vez es más fácil conectar y relacionarnos con personas que piensan y actúan como nosotros, lo que naturalmente en una sociedad interconectada llevará a la polarización. Por Emilio Cruz López
Apasionado por las ideas y con años dedicados al impacto que tienen éstas en las relaciones internacionales, Francisco de Santibañez reflexiona acerca de sus primeros pasos en la literatura, cómo los movimientos políticos están mutando y el rol que debe jugar la Argentina en el sistema internacional. Por Mauricio Rodríguez
Las relaciones internacionales actuales no pueden ser analizadas sin tener en cuenta una diversidad de actores que se relacionan en constante actividad. A la par de esto siguen surgiendo conflictos enmarcados en un nuevo sistema: el multipolar, y entre tanta incertidumbre siempre resuenan dos actores estatales principales, Estados Unidos y China. Por Mauricio Rodríguez
Un multilateralismo más inclusivo, con mayor repartición de poder y sin agentes únicos, donde ceder se traduzca en eficacia y de esta forma retirar el sonambulismo para evitar a pasos ciegos otra crisis severa. Emilio Cruz López
A pesar de haber pasado más de dos décadas del ensayo presentado por Huntington, sigue aún vigente demostrando que estaba en lo correcto: Occidente nunca debió haberle perdido el respeto al resto de civilizaciones. Por Jesús del Peso Tierno
Nadie se salva solo, el liberalismo nos muestra la necesidad de cooperar para poder progresar. Naciones Unidas, la organización más influyente en el multilateralismo, fue representada en dos mandatos por Ban Ki Moon, su flamante ex Secretario General.
Secretario de Estado de Nixon y de Ford, marcó la política exterior de Estados Unidos en momentos claves de la historia del siglo XX. Kissinger, la pieza clave para jugar al gran juego global.