Saltar al contenido

Cisma Ucraniano ¿Cómo Putin rompe la Iglesia Ortodoxa?

Por Luis Souto

“Occidente ya no puede cerrar los ojos ante los ataques de Zelenski a la Iglesia ortodoxa de Ucrania”; “La persecución religiosa que a la prensa occidental no le importa”; “El régimen satanista de Kiev destruye una iglesia ortodoxa en Lviv”. Este tipo de comentarios se ha disparado en redes sociales y medios afiliados al régimen ruso entre marzo y abril del 2023, como parte de la propaganda de guerra.

Ilustración | Eleanor Shakespeare

Aunque la mayoría es simple propaganda; lo cierto es, que la fe en Ucrania vive una verdadera revolución. En este artículo buscaremos dar respuesta de forma simple (si es que se puede) a la situación religiosa de Ucrania. 

Por supuesto que la Iglesia Ortodoxa no es muy conocida en el mundo hispano. Ha sido el producto de la división del Sacro Imperio Romano. En 1054, el Papa de Roma, León IX y el Patriarca de Constantinopla Miguel Ceculario se excomulgaron mutuamente. Haciendo la historia corta, la Iglesia cristiana se divide en la Iglesia Católica (Occidente), con el Papa de Roma a la cabeza como sucesor de San Pedro y la Iglesia Ortodoxa (Oriente), cuya dirección recaía en el Sínodo episcopal (la reunión de los obispos).  

El vaivén Ucraniano

Ucrania es ortodoxa desde hace casi mil años, en tiempo de la Rus de Kyiv. Durante los años 2000, convivían en el país tres Iglesias: la Iglesia Ortodoxa en el exilio, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana – Patriarcado de Moscú (IOU-PM), esta última dependiente de la Iglesia Rusa. El equilibrio espiritual se rompería tras la invasión de Crimea en 2014. 

En 2016, tuvo lugar en Creta, el Sínodo pan-ortodoxo, el primero desde el año  747. Anis Issa, experto en religión y Estado, explica que dicho evento debió haber sido el más trascendental de la historia moderna de la Iglesia Ortodoxa. En el marco de los preparativos, el Parlamento Ucraniano dirigió una carta al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, solicitando el reconocimiento de la autocefalía ucraniana durante dicho sínodo. “Este procedimiento hubiese sido correcto tomando en cuenta el carácter sinodal de la ortodoxia”, explica Issa; no obstante, “Constantinopla rechazó agregar dicha proposición a la agenda ya cerrada”. Aun así, al sínodo faltó Rusia, Georgia, Bulgaria y Antioquia, cuatro de las catorce Iglesias en aquel entonces.  


Ilustración | John Lyman

Las maltrechas relaciones entre Moscú y Constantinopla terminaron de explotar el 5 de enero del año 2019. Aquel día, el Patriarca Bartolomé I, reconoció la autocefalía de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, bajó la dirección del Metropolitano de Kyiv, Epifanio I. De forma inmediata, Kyrill rompió con Constantinopla provocando lo que algunos consideran “un cisma” en el mundo ortodoxo. El periodista, Nacho Montes de Oca señala que en la nueva iglesia autocéfala supuso la unión con la Iglesia Ortodoxa en el Exilio con el patriarcado de Kyiv, por lo que en 2019 tenemos dos Iglesias en el país: la de Ucrania y la IOU-PM.

Las Iglesias Geopolíticas

Primeramente, es importante entender, que en el mundo ortodoxo no hay un “Papa”. Al ser una Iglesia sinodal, las decisiones más importantes se toman en conjunto por los patriarcas de las 15 Iglesias autocéfalas: Constantinopla, Alejandría, Jerusalén, rusa, griega, chipriota, georgiana, búlgara, rumana, serbia, albanesa, polaca, de Antioquía, checa y eslovaca; y ahora ucraniana. Aunque el patriarca de Constantinopla tiene capacidades especiales, las decisiones trascendentales para la Ortodoxia son tomadas por el Sínodo de obispos.

La Iglesia Ortodoxa no es ajena a los juegos del poder. Su historia está ligada a la geopolítica. Como explica, Mira Milosevich-Juaristi, experta del Real Instituto el Cano; “En la época medieval, los países de religión cristiana ortodoxa marcaron su independencia respecto al Imperio Bizantino mediante la autocefalía de su iglesia”.

Anis Issa, nos explica que el reconocimiento de la autocefalía de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania por parte de Constantinopla se ha convertido “en el juego de las esferas de influencia”. De hecho, desde el reconocimiento por parte de Constantinopla, solo tres: Grecia, Chipre y Alejandría han reconocido a Epifanio de Kyiv. Otras importantes como, Antioquía, cuyo patriarca es cercano al dictador Basar Al-Asad (cuya existencia depende de Rusia), o la de Jerusalén, con importante presencia de curas rusos se han alineado con el Patriarcado de Moscú, explica el experto. 

Hasta el momento, la iglesia rusa, ha roto relaciones con las cuatro iglesias que reconocen la autocefalía ucraniana, sin embargo, en algunos casos Rusia ha entrado en un juego geopolítico; como es el caso de África, históricamente ligada a la Iglesia de Alejandría y dónde Rusia ha comenzado a abrir sus propias Iglesias en una guerra abierta contra Teodoro II.  

Kyrill, el hombre de Putin 

Kyril, patriarca de Moscú y de todas las Rusias, puede ser considerado la manzana de la discordia ortodoxa. Montes de Oca explica que, durante los años 70, cuando aún era sacerdote, cumplió labores de informante para la KGB. De ahí, se presume su cercanía con Vladimir Putin. En 2001, cuando este último llego a la presidencia, Kyril era Metropolitano de Moscú. Unos años más tarde, en 2009, se convirtió en Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa

“Desde ese momento el vínculo con Putin se hizo aún más cercano. Ambos compartían la mirada despectiva hacia las ideas liberales, la influencia cultural de Occidente y las variaciones sexuales”, dice Montes de Oca. De hecho desde 2014, según Milosevich-Juaristi, la documentación oficial y posiciones del Gobierno Ruso alude abiertamente a la importancia “espiritual” y de los “valores tradicionales rusos”, que servirían para ser una “gran potencia”. Kyril se convirtió en un elemento más del tablero político de Putin, que da una dimensión religiosa a su proyecto personal

El 27 de febrero de 2022, tras la invasión a gran escala de Ucrania, Kyril se apresuró para decir que quienes se oponían a Rusia en el país cosaco eran “fuerzas del mal”, aunque la propaganda rusa en aquel entonces estaba basada exclusivamente en los “nazis”, pronto cobró una dimensión de pseudo-cruzada. En septiembre, Kyril regaló la indulgencia a aquellos que  murieran luchando por Rusia en Ucrania, pronto el Kremlin incluyó la “des satanización” entre sus objetivos en el campo de batalla. 

El Monasterio de las Cuevas ¿Está en peligro la libertad religiosa en Ucrania?

Como ya hemos leído, Rusia mantenía una presencia importante en la fe ucraniana, al menos, eso se creía antes de que en mayo 2022, el Metropolita Kyiv del Patriarcado de Moscú, Pavlo Onufriy declarara la total independencia de Rusia alegando que Kyril violaba el mandamiento número cinco, “No matarás” al apoyar una guerra. 

Desde entonces, Kyril dejó de ser mencionado en las oraciones de 22 de las 45 diócesis de la IOU-PM. Sin embargo, varios sacerdotes no siguieron las indicaciones del Metropolitano y continuaron con predicas cercanas a Moscú. 

Destacan los casos de el metropolita de Izium bendijo a Vitaly Ganchev, el jefe de la ocupación rusa en Jarkov, señalados por torturas masivas; y del metropolita de Luhansk, que estuvo en la ceremonia de anexión del oblast a Rusia, por su parte, el metropolita Serafin, huyó a Moscú al iniciarse la invasión. Hasta hoy, las autoridades han procesado a seis metropolitas, por actividades relativas a la invasión rusa. En total, 61 religiosos de la IOU-PM enfrentan procesos judiciales.

Ante todo esto, el Metropolita Pavlo no ha tomado ninguna medida de represalia, que sumado a sus lazos con el expresidente Viktor Yannukovich (Pro-ruso) y su negativa a unificar la Iglesia ucraniana, han disparado las sospechas de las fuerzas de seguridad. En septiembre de 2022 la policía ucraniana allanó el Monasterio de las Cuevas de Kiev, sede del Metropolita, buscando pruebas de espionaje. El 1° de abril de 2023 arrestaron al metropolita Pavlo. 

Ahora, el Gobierno alegando titularidad de los edificios, busca expulsar a los 400 monjes y 200 seminaristas del Monasterio, lugar simbólico para la ortodoxia rusa y ucraniana, para traspasarlo a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania.

Imagen | Getty Images

Desde entonces, la maquinaria de propaganda rusa no ha parado de producir narrativas sobre la “persecución religiosa contra la Iglesia Ortodoxa”. Esta narrativa no es sustentable, ya que la población ortodoxa representa el 78% de la población, de ella, apenas un 13% son fieles de Pavlo. 

Sin embargo, la ruptura social a nivel religioso es innegable y varios de los sacerdotes de la IOU-PM no hacen más que aumentar la tensión. En Jmetinsky, dos sacerdotes atacaron a un soldado que llevaba uniforme ucraniano. En Zadubrovka, el párroco impidió que un caído fuera velado en la Iglesia, lo que derivó en la ira de los fieles que ocuparon el edificio y expulsaron a los sacerdotes. También circulan imágenes de clérigos golpeando a niños que portaban banderas ucranianas. En suma, la relación entre dicha Iglesia y la sociedad ucraniana parece estar totalmente rota.

Es muy difícil catalogar la situación en Ucrania de “persecución” cuando los encausados siguen procesos judiciales por motivos criminales, no por pertenencia a una Iglesia. Aquí debemos recordad, lo explicado por Mira Milosevich-Juaristi, la historia de la Iglesia Ortodoxa está ligada a la geopolítica internacional. Según Montes de Oca, “Putin comprendió que el hueco dejado por la desaparición del comunismo podía ser llenado con la religión, siempre y cuando se alinease con su estrategia política”.

Ucrania se ha convertido no en un cisma entre dos Iglesias, sino la chispa de una potencial ruptura total de la Iglesia Ortodoxa heredera de Bizancio. Por el momento, Putin ha atado su destino a la guerra, y Kyril ha atado el suyo a su excompañero de la KGB. No es por menos decir, que el resultado de la guerra, definirá una nueva estructura en el mundo ortodoxo y en el cristianismo en general.


Luis Souto (España-Venezuela): Periodista, Máster avanzado en Estudios Interdisciplinares por el Colegio de Europa de Natolín, Polonia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: