Saltar al contenido

Fast fashion ¿Y si la mayor moda pudiera ser sustentable?

Por Valentina Terranova

Minería si, minería no. Combustibles fósiles si, combustibles fósiles no. Temas fundamentales a la hora de discutir sobre cambio climático. Sin embargo, aquello que compramos y vestimos cada día, resultó ser la segunda industria más contaminante a nivel global.

Ilustración | Aiyana Kline

El mundo de la moda puede ser apasionante. Las grandes pasarelas, la alta costura y las revistas con mayor influencia probablemente no representen un problema en sí. Incluso las prendas más costosas, pero de mayor calidad rompen con el vertiginoso funcionamiento de consumo de la industria textil. 

De manera opuesta, la moda rápida propone un ideal de acumulación de atuendos con poca vida útil que se convierten rápidamente en basura y permanecen muy poco tiempo en tendencia. La nueva forma de consumo inmediato que propone la fast fashion, crece sobre una incesante variedad de prendas y opciones accesibles y se beneficia constantemente de las redes sociales

Se trata de un fenómeno 100% compatible con la inmediatez y sobreinformación de aquellas plataformas. Mientras las firmas de moda más valoradas e incluso los emprendimientos locales muestran varios diseños o looks por día en plataformas como Tiktok, el número se eleva a cincuenta looks por minuto. El «see now, buy now” que se esparce como dinamita en las redes sociales genera una constante insatisfacción y crea infinitas necesidades.

Según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo y responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global. Agua, el recurso más preciado y derrochado por la especie humana. La realidad es que, para fabricar unos jeans, se utilizan aproximadamente 8000 litros de agua ¿Y para producir una remera? 2700 litros


Ilustración | Barbara Rego

Según un estudio hecho por Fashion Revolution en el año 2017, el 17% del agua que es consumida en las casas se debe al uso de la lavadora y el 90% de la ropa que se lava no necesita ser lavada.

La huella hídrica, definida como el volumen total de agua dulce empleada para producir productos y servicios es -junto con la huella de carbono- uno de los principales indicadores de los efectos que una actividad tiene sobre el medio ambiente. En el ranking mundial de ventas de indumentaria se hallan China, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Alemania. Sin embrago, el mayor vertedero de ropa del mundo se halla del otro lado del mapa, en Chile, Latinoamérica.

El desierto de Atacama 

39.000 toneladas de ropa se acumulan a pocos kilómetros de Iquique (Chile). Prendas fabricadas en Asia y usadas en Europa o Estados Unidos antes de ser rápidamente desechadas. Un mar de ropa es la respuesta a una pregunta ¿A dónde van nuestros residuos? El vertedero para nada glamoroso, se prendió fuego sin causa conocida el pasado junio provocando un alto costo ambiental y liberando una incontable cantidad de gases tóxicos. 

Según Efraín Paulino -coordinador de Fast Revolution México-, el 87% de las fibras que se usan en la ropa terminan en vertederos y el 60% de las mismas no tuvieron siquiera un año de vida útil

¿Cuánto plástico vestimos?

Se trata de una de las problemáticas ambientales más urgentes por su relación con el plástico. En la industria textil, la mayoría de las prendas que se fabrican incluyen materiales sintéticos, como poliéster o nylon, que derivan del petróleo y tardan miles de años en degradarse. Además de un desierto de ropa, los residuos del ser humano terminaron por crear una isla de plástico. El llamado “séptimo continente” que flota en el pacifico, triplica en tamaño a Francia y acumula 1,8 billones de trozos de este material.  

En los procesos de producción de ropa se liberan en las aguas, químicos tóxicos altamente contaminantes, elementos usados para poder fijar el color en nuestra ropa y conservar los textiles. Además, en cada lavado de prendas de vestir se liberan cientos de miles de micro plásticos que viajan directo al océano. Según National Geographic, el 25% de las sustancias químicas producidas a nivel mundial provienen de esta industria.

Giorgio Agamben, filósofo italiano contemporáneo afirma que “el ahora de la moda es inaferrable”. Falta que digamos que estamos a la moda para que dejemos de estarlo, ya que estar en tendencia presupone una ruptura o desfasaje con la actualidad. La moda es asincrónica, disruptiva, original. Y poco tiene que ver con la venta en serie de prendas pasajeras y altamente contaminantes.  

La moda es política, no puede fijarse en el tiempo, pero si puede responder a las necesidades de nuestro tiempo. La lucha contra el cambio climático se expande rápidamente por el mundo y de manera bilateral. La sociedad y la industria obedecen y exigen cambios ¿Qué pasaría si la mayor tendencia fuese ser ecofriendly? ¿Y si estar a la moda significará rechazar las prendas de piel animal o la moda rápida? 

El universo del diseño tiene un nuevo desafío. Las marcas e industrias que busquen imponerse y marcar tendencia deberán sumarse a la lucha contra el cambio climático. La moda verde ya está sucediendo y las marcas se direccionan hacia la sustentabilidad con avances tecnológicos como las telas reutilizadas o biotextiles, así como también la existencia de prendas hechas a base de plástico reciclado e incluso materiales revolucionarios como hongos. 

Aquella innovación y desarrollo tecnológico que crece imparablemente hace un siglo y llevó a la Tierra a un punto de inflexión, es la que puede revertir la situación climática y ambiental si se utiliza para una nueva causa: la causa del futuro.


Valentina Terranova (Argentina): estudiante de Periodismo, Universidad Juan Agustín Maza, y miembro de Diplomacia Activa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: