Petro, una pausa en Colombia
Por Arturo Bautista
Después de meses de una agotadora campaña, este 19 de junio no solo escribió el futuro de los colombianos por los próximos 4 años, además se agregó un capítulo en la historia del pais.

Gustavo Petro, líder de izquierda que llegó a esta contienda electoral en representación del Pacto Histórico, se posiciona como el presidente electo de los colombianos después de derrotar en las urnas al ingeniero Rodolfo Hernández.
Es un resultado histórico porque, por primera vez, la izquierda llega al poder en Colombia. Con la líder social afrocolombiana Francia Márquez como compañera de fórmula, el senador Petro, de 62 años, exguerrillero del desmovilizado Movimiento 19 de Abril (M-19) y exalcalde de Bogotá, gobernará a partir del próximo 7 de agosto para el periodo constitucional 2022-2026, como sucesor de Iván Duque.
Petro aseguró que comienza una historia nueva para Colombia, América Latina y el mundo, según él, el cambio que encarna la coalición Pacto Histórico, que lo llevó a la Presidencia está basado en la “política del amor”, con “esperanza” y “futuro”, y ese cambio “significa abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas”.

El presidente electo agregó que no se trata de «un cambio para vengarnos” ni para seguir construyendo odios, y ratificó que una de las metas es «dejar los sectarismos atrás”. Además, señaló que su triunfo se debe a la diversidad de quienes lo apoyaron; «No es extraño que en esos 11 millones de votos que nos han dado el triunfo la mayoría sean de jóvenes y de mujeres».
El derrotado Rodolfo Hernández aceptó el resultado y, a través de Facebook, comentó que espera que la voluntad de los colombianos sea beneficiosa para el país, así como también deseó a Petro que sepa dirigir la república y que no defraude a quienes confiaron en él.
El resultado trascendió las fronteras y, entre otros políticos, el presidente chileno Gabriel Boric mostró su alegría por el resultado. López Obrador también hizo llegar sus felicitaciones y celebró la victoria: “El triunfo de hoy puede ser el fin de ese maleficio”.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro también se pronunció sobre la victoria del primer mandatario de izquierda en Colombia: “Felicito a Gustavo Petro y a Francia Márquez, por la histórica victoria en las elecciones Presidenciales en Colombia. Se escuchó la voluntad del pueblo colombiano, que salió a defender el camino de la democracia y la paz. Nuevos tiempos se avizoran para este hermano país”.
Pedro Castillo y Alberto Fernández no quisieron quedar fuera de los saludos. El peruano admitió en Twitter haber hablado con el recién electo para felicitarlo, así también como para hacer alusión a los sentimientos sociales que los une. Por otro lado, el argentino escribió en la misma red social que el triunfo de Petro le «llena de alegría» y que «su triunfo convalida la democracia y asegura el camino hacia una América Latina integrada, en este tiempo que nos exige la máxima solidaridad entre pueblos hermanos».
¿Habrá un cambio verdadero en Colombia?
La izquierda sigue concretando victorias electorales en América Latina. El primer análisis que hacen profesionales de todo el arco académico, es la comparación con los gobiernos progresistas (o populistas según como se los estudie) de comienzos del siglo XXI. ¿Es esta una nueva izquierda o caerá en los vicios de sus antepasados?
Petro supo leer el descontento ciudadano que no fue exclusivo de Colombia. El periodo de protestas conocidas como “Primavera Latinoamericana” sacudió a varios gobiernos que no sabían cómo responder a las demandas de sus representados y a su vez, encontrar un camino para el desarrollo y el crecimiento económico. Esto se agravó con la pandemia, ya que “los mismos de siempre” no solo no podían responder a los desafíos del pasado, sino que ahora desenmascaraban su ineptitud con los del presente.
Ha recibido el apoyo de los principales referentes de la izquierda latinoamericana, e incluso el expresidente José Mujica dijo previo a las elecciones del domingo que el candidato de izquierda es “un hilo de esperanza para la sociedad colombiana y para los pueblos, sobre todo los humildes y las clases medias de América Latina”.
En Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez, retrata a Colombia como Macondo, un lugar estancado en pujas de poder que se repiten en el tiempo. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento no se encuentra en coronel Aureliano Buendía. Con Petro la historia se tomó una pausa y tal vez se escriba un nuevo capítulo para Colombia.
Arturo Martínez Bautista (México): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Tecnológica de México.
Categorías