Saltar al contenido

Elecciones Presidenciales en Chile: candidato a candidato.

Ante conflictos institucionales, económicos, sociales y políticos, el pueblo chileno este domingo 21 de noviembre elige presidente. Luego de 16 años de alternancia entre Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, ¿Quién llegará al Palacio de la Moneda?

El próximo domingo los chilenos y chilenas asistirán a las urnas para decidir sobre el futuro político del país. El actual presidente Sebastián Piñera fue sometido a juicio político acusado de violar la constitución y las leyes al verse implicado en el escando internacional de los “papeles de pandora” y, a pesar de que el Senado del país rechazara su destitución, es una muestra más del tenso panorama político que vive Chile.

Será uno de los actos eleccionarios más polarizados de la historia política chilena, donde las encuestas arrojan como favoritos entre los siete candidatos para pasar a la segunda vuelta a Gabriel Boric (Frente Amplio Progresista-Convergencia) y Jose Antonio Katz (Partido Republicano).

A tres semanas de las elecciones, los números jugaban a favor del derechista Kast, pero no lograría evitar la segunda vuelta. Frente a esta situación, las encuestadoras daban a Boric como ganador en un eventual ballotage.

Problemas del Gobierno Actual

El actual gobierno del país trasandino empezó a caer en una impopularidad pronunciada luego de una de las más grandes revueltas populares de la historia del país que se produjeron en octubre del año 2019. Las olas de protestas que originaron un estallido social sin precedentes, fueron un antes y un después para la estabilidad política e institucional del gobierno chileno. Los tarifazos en el sistema de transporte público, la necesidad de reformar la constitución del estado y las profundas desigualdades sociales forjaron un clima tenso entre el pueblo y la clase gobernante.

Los “sucesos de octubre”, sumados a la debacle económica originada a raíz de la pandemia y las diferentes acusaciones e investigaciones penales al presidente de la nación fueron creando un profundo descontento hacia el oficialismo en miras a la contienda electoral del próximo domingo.

La acusación que pesa sobre el primer mandatario chileno dispone que su familia y el empresario Carlos Deslano realizaron en el año 2010 la compraventa de un proyecto minero ubicado en un paraíso fiscal. El pago de la suma de 10 millones de dólares habría dependido de una decisión política del gobierno chileno de turno en esos años. Ante dicho proceso de destitución constitucional, Piñera quedó inhabilitado para salir del país, pero no tuvo ningún impedimento para seguir conduciendo los hilos en Santiago.

La Justicia Chilena investiga al mandatario por presuntas irregularidades y su aparición en los «Pandora Papers», lo que sumado al clima de descontento social ha agravado la situación en el país trasandino.

Perfil de los Candidatos

Gabriel Boric: con solo treinta y cinco años gano las elecciones primarias representado al Frente Amplio con el sesenta por ciento de los votos ante Daniel Jaude, candidato por “Chile Digno”. De esta manera, Boric fue elegido candidato presidencial por la coalición “Apruebo Dignidad” y “Convergencia Social”. Ocupa actualmente el cargo de diputado, tiene una amplia trayectoria en la militancia estudiantil y participación política en agrupaciones de la izquierda chilena

Boric se alza en las encuestas como el segundo candidato en intención de voto y posible ganador frente a una eventual segunda vuelta.

Jose Antonio Kast: Abogado, de 55 años, se ha caracterizado por reivindicar durante la campaña el gobierno del Dictador Augusto Pinochet y el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende, expresando que dicho régimen militar no puede ser calificado como un gobierno de facto o dictatorial.         

Es candidato por el Partido Republicano que no ha concertado alianza alguna con el oficialismo chileno y ha sido tildado por los medios de comunicación y la opinión pública como representante de la “extrema derecha”. Posee un discurso donde critica duramente a los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba denunciando severamente las diferentes violaciones a los derechos humanos.

Por sus dichos frecuentes en favor de la dictadura chilena y las controversias generadas en torno a las figuras de Salvador Allende y Augusto Pinochet, es que el candidato presidencial de la derecha ha sido ampliamente criticado por variados sectores de la población chilena.

Yana Provoste: profesora de educación física y militante del Partido Demócrata Cristiano. Es candidata por la colación denominada “Pacto Social”, que nuclea diferentes partidos tradicionales chilenos. Fue funcionaria durante la presidencia de Bachelet y este domingo será la única mujer que compita en la contienda electoral presidencial.

La representante de la centro-izquierda chilena se presenta como una alternativa entre quienes no quieren dejar su voto ni a la «derecha golpista» ni a la «extrema izquierda. Además, será la única mujer en los comicios.

Sebastián Sichel: candidato por “Chile Vamos”, fue funcionario del segundo gobierno de Piñera ejerciendo diferentes cargos, en especial el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Ha trabajado en el sector privado y fue profesor de derecho constitucional en diferentes instituciones académicas.

Dentro de las ultimas palabras previas a las elecciones que ha dado el candidato «oficialista», se encuentra la petición de retirar el proyecto de ley que indultaría a manifestantes.

Eduardo Artes: dirigente social y docente, Secretario General del Partido Comunista Chileno. Ha manifestado ser partidario del régimen norcoreano de Kim Jong-Un, presentando una ideología de corte marxista, nacionalista y de extrema izquierda. Participó en las presidenciales del año 2017 donde obtuvo el 0,51% de los votos. Cabe mencionar que cometió un lamentable hecho de discriminación a migrantes venezolanos en Chile junto con militantes del movimiento político al cual pertenece.

El candidato comunista arremete, junto con sus seguidores, contra protestantes venezolanos en la Embajada Venezolana. Entre sus expresiones se encuentran «P*** que estás delgadita», «Eres un gusano» y «No tienes ningún derecho de estar aquí».

Marco Enriquez Ominami: Fundador del Grupo Puebla y ex miembro del Partido Socialista Chileno. Con una amplia carrera en medios audiovisuales, así como director de series, películas y documentales, es el fundador del Partido Progresista, con el cual se presenta como candidato a máximo mandatario por tercera vez. Luego de varios conflictos judiciales y denuncias penales, el Tribunal Constitucional Chileno le ha permitido participar en los comicios de este año.

Luego de idas y vueltas en la justicia, el Tribunal Constitucional Chileno autorizó a Enríquez Ominami a ser candidato el próximo domingo, a pesar de que pesan sobre él graves acusaciones en la Causa OAS.

Franco Parisi Fernández: ingeniero comercial de 54 años, logró obtener el cuarto lugar en las elecciones presidenciales del año 2013, recaudando más del diez por ciento de los votos emitidos por los chilenos. Con raíces de tinte populista, decidió su candidatura luego del estallido social ocurrido en 2019. Este domingo participará de los comicios representando al “Partido de la Gente”.

Parisi, sin ser mediático como sus pares, se ha dado a conocer de una forma particular, y es que se lanzó a la campaña presidencial ¡Sin vivir en Chile! Luego de radicarse en los Estados Unidos hace más de un año, el candidato del Partido de la Gente comenzó su campaña por redes sociales y a miles de kilómetros de su electorado.

Visto un rápido -pero conciso- perfil de los candidatos, queda decir que la primera vuelta se llevará a cabo el próximo domingo 21 de noviembre y, en caso de que ninguno de los candidatos cumpla con los requisitos para coronarse en la primera vuelta, una segunda vuelta electoral -o ballotage- ha sido fijada para el 19 de diciembre de este mismo año.

Así las cosas, la sociedad chilena tendrá nuevamente la oportunidad de dejar atrás el descontento popular y las crisis institucionales de los últimos tiempos, así como fortalecer su sistema político y democrático al elegir a la persona que conduzca el futuro político del país con el arma más poderosa que tenemos, el voto.

El juego de alianzas está servido, y los resultados del domingo pueden significar un momento clave en la historia reciente del país trasandino y de la región. Quedate, que el mundo nos necesita atentos.


Juan Martin Romano (Argentina): Estudiante de Abogacía, Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: