Saltar al contenido

La casa siempre gana

Con negocios atractivos que prometen volvernos ricos, nunca se evalúan los contratos.  Pero aunque en tiempos desesperanzados se requieran medidas desesperadas, debemos preguntarnos dónde estamos invirtiendo nuestro dinero ya que corremos el riesgo de perderlo todo.

Foto de Alamy

Una pequeña inversión y obtenemos altos y “asegurados” retornos en poco tiempo. Podemos trabajar desde casa y volvernos ricos siendo nuestros propios jefes. ¿Suena familiar? Los esquemas piramidales son conocidos no solo por no funcionar, sino porque quienes hicieron sus inversiones alguna vez fueron víctimas de estafas.

Ya lo sabemos, no se trata de algo nuevo. Su precursor, Carlo Ponzi, obtuvo grandes ganancias a principios del siglo XX, convenciendo a muchas personas de entregarles su dinero con la promesa de que este volvería multiplicado. Ya sabemos cómo terminó esta historia.

Desde entonces, este esquema de estafas se replicó de diversas maneras, con diferentes nombres y conceptos, para esconder a la pirámide que se encuentra detrás de estas organizaciones engañosas. En su base se encuentra la puerta que hará fluir el dinero en una sola dirección: hacia la cúspide.

Pero si 2+2 es igual a 4, ¿por qué aún hay individuos que están convencidos de que 2+2 podría ser igual a 20?

Un caso infalible (en el que muchos fallaron)

El caso de Herbalife es el más conocido. Aunque se presenta ante el mundo como una compañía de marketing multinivel que desarrolla y vende productos de nutrición para mejorar la alimentación, la estructura de sus niveles forma una obvia pirámide.

La compañía no se sostiene a través de la simple comercialización de su mercancía, sino a través del reclutamiento de nuevos distribuidores. Hoy cuenta con más de 3 millones de asociados independientes (personas que invirtieron en la compra de estos artículos para después venderlos), pero solo un 5% de aquellos reciben ganancias significativas o similares a las esperadas.

En 2016 Netflix lanzó el documental Betting on Zero, en el cual se acusa a Herbalife como la estafa piramidal más grande de la historia. En el mismo, se muestra una investigación realizada por la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos en la que se encontraron cuatro faltas prácticas comerciales y engañosas por las que la empresa tuvo que pagar 200 millones de dólares a casi 350.000 personas que habían perdido sus ahorros invirtiendo ahí.

También muestra el caso del ecuatoriano Julio Ulloa quien, persiguiendo el sueño americano de obtener mejores ganancias, abandonó su propio negocio de construcción e invirtió miles de dólares que jamás recuperó.

El documental muestra a los latinos como principales víctimas de este tipo de redes en Estados Unidos. Aunque no existen estudios o investigaciones que aseguren que los lationamericanos sean más propensos a caer en este tipo de estafas, son conocidos en nuestra región los negocios piramidales disfrazados de esquemas multinivel: los productos de Nu Skin, el telar de la abundancia, las famosas Mandalas y el reciente caso de Ganancias Deportivas en la provincia de Mendoza, Argentina.

Firmas como Herbalife y Nu Skin son difíciles de cerrar dado que no presentan ilicitud ante los ojos de la gente porque, a simple vista, fabrican y comercializan mercadería. Sin embargo, los bienes que ofrecen poseen altos precios que son pocos competitivos en el mercado. Y ahí es cuando quienes creen que podrán obtener ganancias millonarias, pierden.

Entonces, ¿cuáles son los motivos por los que miles de personas ingresan en este esquema?

Analizando a las víctimas

Con frecuencia, cientos de individuos ingresan con la esperanza de generar beneficios que antes no tenían, que a primera vista parecen legales y transparentes, pero en la realidad conforman una telaraña de operaciones fraudulentas. En un estudio realizado por Irene Parejo-Pizarro de la Universidad de Sevilla, España, pueden observarse las causas y consecuencias de una estafa piramidal. Esta investigación comenzó por entrevistar a diferentes sujetos que habían participado anteriormente en este tipo de redes y pudo llegar a varias conclusiones.

Primero, los factores que influyen en la inversión: la existencia de un saldo económico destinado a futuros imprevistos, personas conocidas que hayan ganado invirtiendo en esta clase de empresas piramidales y las características de estas, las cuales son una “oportunidad única” para la víctima. Segundo, los factores que contribuyen a que sigan en la empresa piramidal: sedes con trabajadores que brindan una relación cercana y de confianza, y la posibilidad de cobrar los intereses y retirar el dinero cuando lo necesitasen. Por último, dentro de las consecuencias de la estafa piramidal encontramos, por un lado, a aquellos que han ganado plata y no se sienten estafados, todo lo contrario, consideran que son operaciones fiables y transparentes; y por el otro lado, a quienes han perdido sintiéndose estafadas, lo que genera en ellas una actitud de desconfianza para no volver a caer en futuros fraudes.

Fuente: DNA India

Latinoamérica, el objetivo perfecto

¿Es una coincidencia que este tipo de prácticas que promete “altas tasas de rentabilidad” haya crecido de la forma que lo ha hecho acá en Latinoamérica? La respuesta es NO. La razón es la desigualdad que está viviendo la región desde hace ya unos cuantos años, incluso décadas. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019 titulado “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI” —elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)—, la injusticia respecto a la distribución de la riqueza ha aumentado desde 2012, igualando cifras de los años 90.

En este sentido, el informe destaca el nacimiento de una nueva generación de desigualdades provocando un abismo en temas de educación y tecnología, causando un aumento de la población que no puede acceder al mercado laboral en un futuro, producto de un retraimiento en la etapa de la niñez y de la adolescencia.

Por lo tanto, la mala administración de estos factores ha sido clave a la hora de atraer a los diferentes tipos de esquema que ha condenado económicamente a miles de individuos. Sin embargo, no es una causa perdida. El informe hace énfasis en políticas que tengan como objetivo la inversión en las áreas de educación, tecnología, salud y nutrición de los niños y niñas de temprana edad. De esta manera, un sistema coherente de políticas dará como resultado una población mejor educada y preparada para salir el día de mañana al campo laboral.

La fórmula mágica para esquivar a los predicadores de Nu Skin y Herbalife

Aunque nos prometan que todos nuestros sueños pueden hacerse realidad con una “pequeña inversión inicial” que multiplicará increíblemente nuestras ganancias, lo cierto es que si se tratase de un negocio efectivo, ni ustedes encontrarían este texto de interés y nosotros estaríamos probablemente escribiendo una nota de los beneficios de pertenecer a un modelo de empresa multinivel.

Por lo que les dejamos una fórmula mágica con 4 preguntas para detectar esquemas piramidales fraudulentos y no dejarse engañar con la posibilidad de volvernos ricos de la noche a la mañana siendo nuestros propios jefes:

⚠️¿El negocio promete una rentabilidad segura? Sí es así, deberías preguntarte la relación entre lo que invertís y lo que podrías llegar a ganar con la venta de artículos carísimos, o la desproporción entre tu dinero invertido y las altas tasas de interés que recuperarías.

⚠️¿Tenés que reclutar a otras personas para ingresar? ¿Sospecharías si para ganar plata tenés que lograr persuadir a otros para que inviertan? Si tu respuesta es sí, probablemente te quieran estafar. Para que el juego dure se necesita ampliar la base de la pirámide.

⚠️¿Tenés que pagar para trabajar? Debemos prestarle atención a esta pregunta ya que, sí, podés invertir si deseás desarrollar tu propio negocio. Pero, ¿pagar por convertirte en vendedor de una compañía? Algunos dirán que no tiene nada de dudoso ya que podemos distribuir la mercancía de una marca como embajadores, como sucede con algunas marcas de belleza.

¿La diferencia? En un esquema piramidal, los productos que deberás vender poseen precios tan elevados que no son competitivos en el mercado. Si debés invertir en mercadería casi imposibles de vender con la promesa de que podrías volverte millonario… ¡cuidado!

⚠️¿Cómo te ofrecen esta oportunidad? Empresas como Nu Skin y Herbalife se apoyan y publicitan por medio de personalidades famosas, por lo que eso aumenta su credibilidad. También puede suceder que te inviten a una charla para conocer una “oportunidad única” donde su presentador parece millonario y exitoso. No te dejes engañar.

¿Nuestra lección?

En una región con niveles de pobreza, desempleo y desigualdad como el de América Latina, la promesa de tener ganancias fácilmente con pequeñas inversiones nos tienta a probar suerte. ¿Quién dice? Si el orador de la charla pudo llegar hasta ahí, ¿por qué yo no?

Ante la desmotivación y la frustración de no cumplir con nuestras metas, caer en este tipo de estafas no es complicado. Comprender cómo funcionan nos brinda herramientas suficientes para nuestra cultura económica y nuestros conocimientos sobre qué es real a la hora de invertir y qué no lo es.

Grupos de consumidores han reclamado insistentemente a la FTC que investigue a Herbalife.

Educarnos e informarnos en estos temas es clave para no volver a ser víctimas desesperadas de estafas. Sí, decimos volver, porque seguro conocemos a alguien o fuimos nosotros los tentados a ingresar en esos esquemas.

No nos dejemos engañar. Aunque nos prometan convertirnos en seres millonarios de la noche a la mañana, la casa siempre gana.


Ana Paula Collado, Licenciada en Relaciones Internacionales en Universidad de Congreso

Mauricio Rodríguez, estudiante en Relaciones Internacionales en Universidad de Congreso, columnistas en Diplomacia Activa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: