Saltar al contenido

Objetivo: Beijing 2022, el boicot

La República Popular de China será el escenario protagónico para llevar a cabo los Juegos Olímpicos de Invierno el año entrante. A lo largo de la cobertura de su preparación se han reflejado dos posturas: varios países occidentales están desarrollando una alianza diplomática mientras que Rusia y China son considerados antagonistas de esta historia… Veamos.

Todo comienza en el año 2008 cuando se establece que el líder de la región asiática sería sede nuevamente, aunque de los Juegos Olímpicos de invierno para su edición en 2022. Cabe destacar que China será el primer país en llevar a cabo ambas versiones de los Juegos Olímpicos. Se sabe que serán solo los miembros del cuerpo diplomático quienes no tendrán presencia en los juegos desde la perspectiva de varios países. Dejando a los atletas hacer su trabajo profesional de manera correspondiente.

Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca, dio a conocer el lunes 6 de diciembre que miembros del cuerpo diplomático de los EE. UU. no tendrán presentación en los Juegos Inviernos Olímpicos de Pekín. Esto a modo de protesta de los resultados de las actitudes humanitarias que rondan en algunos espacios de China como Xinjiang y Hong Kong. Seguidamente, fue Bob Menéndez quien incitó a otros países a sumarse a este llamado si así se consideraban compatibles con los valores democráticos de los Estados Unidos.

En contra respuesta, Zhao Lijian, portavoz del gigante asiático, resaltó que el discurso ideológico de los Estados Unidos intenta tergiversar los Juegos, poniendo en duda el verdadero significado de la postura moral inicial proveniente de Washington, D.C. El 7 de diciembre, China deja más que claro que las palabras del veto estadounidense se enfrentarán a represalias representadas en una protesta y discurso bien portado.

Ese mismo día, Nueva Zelanda es el primer país, seguido de los Estados Unidos, en confirmar que no enviará cuerpo diplomático hacia el líder asiático bajo el argumento de seguir la lucha sanitaria contra el COVID-19. Hasta ese momento, Francia y Países Bajos, determinarían su postura conforme al resto de varios países europeos. Sin embargo, por el lado de Italia, no hubo intención alguna para sumarse al veto ya expuesto, debido a que será la sede de los próximos juegos de invierno 2026 en Milán y Cortina d’Ampezzo.

«No más juegos sangrientos, detengan Beijing 2022», a la derecha una persona con la Bandera del Tíbet. Suiza.

Para el miércoles 8 de diciembre, varias fuentes comenzaron a reportar que Australia se suma al boicot diplomático, aunque bajo una postura muy imparcial. En nombre del primer ministro Scott Morrison, se anunció que se separarán los asuntos deportivos de los políticos. Enviando así, a sus atletas a la cita olímpica establecida para el 4 y 20 de febrero en Beijing.

De la misma manera, Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, reveló su postura a través de la plataforma Twitter.

La postura canadiense viene siendo la postura más directa de todos los países que se han sumado al boicot. El motivo sigue siendo claro: los informes de las violaciones de los derechos humanos en una de las regiones más grandes de Asia siguen dando mucho de qué hablar. Aún así enviarán a sus atletas que «han trabajado muy duro para competir», expresó Trudeau en el mismo mensaje.

Durante el jueves 9 de diciembre, aunque el Reino Unido de la Gran Bretaña presenta también una postura sumatoria al no enviar a ningún funcionario o ministro. El motivo inicial, según el primer ministro, Boris Johnson no va más allá de una respuesta indirecta como creer que los boicots deportivos no son sensatos. Países como Alemania y Japón dejan inconclusas sus posturas con respecto al boicot.

Emmanuel Macron, actualizó la postura con respecto a su país, fundamentando en que una alternativa al boicot es trabajar en conjunto con el Comité Olímpico Internacional para garantizar protección a todos los atletas, considerando el recién incidente con la tenista china Peng Shuai.

«No más Juegos Olímpicos vergonzosos». En el cartel se muestra un tanque con los anillos olímpicos y un esquiador parado en frente, lo que recuerda a los incidentes de la Plaza Tianamén en 1989.

Inmediatamente, la reacción del gobierno de la República Popular de China ante la revelación de las diversas posturas fue tal que comienza a lanzar un discurso cada vez más agresivo. Esto sin mencionar que, el único país aliado de China sobre esta situación es Rusia, fundamentando que las intervenciones hechas hasta el momento intentan afectar el deporte mundial para favorecer intereses propios, esto según la representante Maria Zarajova desde la plaza roja. Al igual que China, Rusia coincide en que el argumento ideológico no debería ir por encima de los eventos amistosos internacionales.

Asimismo la semana va terminando con el inicio de la alianza entre dos países que, por historia, han tenido que llegar a tener algunas perspectivas en común, haciéndole competencia a la cumbre de la democracia de la que a Joe Biden le gusta tanto hablar y que la mayoría de las posturas internacionales han enfatizado con fervor hasta estos momentos.

Los Juegos Olímpicos de Invierno están a la vuelta de la esquina y las posturas de unos y otros chocan cada vez más. ¿Será efectivo un boicot diplomático contra el evento? ¿Cómo lo tomará la comunidad internacional? Sumate al debate en nuestras redes, porque el mundo nos necesita atentos.


Ingrid Selene Fonoy Díaz (México): Traductora Jurídica y Financiera, Universidad del Valle de México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: