Nadie se salva solo, el liberalismo nos muestra la necesidad de cooperar para poder progresar. Naciones Unidas, la organización más influyente en el multilateralismo, fue representada en dos mandatos por Ban Ki Moon, su flamante ex Secretario General.
Es claro que no todas las experiencias maternas son iguales y que los métodos de crianza varían gracias a la influencia cultural. La maternidad no es un concepto único y universal ya que son los elementos políticos, económicos y culturales los que definen el contexto en el que se desarrolla un ser humano. Por Ana Paula Collado
Este logro histórico puede ser comparado con la resolución 2065 del Comité de Descolonización de Naciones Unidas del año 1965, donde la ONU estableció que en Malvinas existe un conflicto de soberanía y recomienda a las partes a negociar según los intereses de los habitantes de las islas para terminar con la situación de colonialismo en el atlántico sur. Por Romano Juan Martin.
La constante puja de intereses en Yemen y la diversidad de actores involucrados, ha convertido los enfrentamientos en un conflicto de alta intensidad y ha imposibilitado cualquier solución, incluso tratándose de altos al fuego bilaterales. Por José Ignacio Teruel
Una reflexión sobre la extensa historia de la simbología esvástica y cómo se convirtió en la marca del Partido Nazi. Por Melany Mastrangelo
Esta crisis sanitaria, además de dejarnos una crisis económica mundial histórica y pérdidas humanas irrecuperables, nos está dejando algunas enseñanzas de cómo funciona la economía y cómo podemos aprender de ella. Por Agustin Muggiani
El escándalo de Facebook y Cambridge Analytica demostraron que las grandes elites pueden utilizar el Internet para ejercer su poder. En este contexto, ¿el Internet nos mantiene libres? Por Ana Paula Collado
Una inesperada crisis médica, social y económica modificó todo aquello que veníamos haciendo y como lo estábamos haciendo. Entonces… ¿cómo se verán impactados nuestros trabajos? ¿Cómo saldremos de esta situación? ¿Cómo nos preparamos para un futuro incierto? Por Carla Mosso
Gracias al odio injustificado ocurren millones de atrocidades que involucran crímenes alrededor de todo el mundo. Hoy en día podemos conocer muchos casos de este tipo por la globalización que permite que tengamos un mayor acceso a la información y conozcamos desde nuestro lugar lo que pasa en el resto del mundo. Por Candela Orellana
La economía argentina dio positivo al “coronacrisis”, está infectada aunque el lector dirá “pero si siempre lo estuvo”, y sí… pero ahora se agudizó nuestra “enfermedad”. Por Natacha González
Secretario de Estado de Nixon y de Ford, marcó la política exterior de Estados Unidos en momentos claves de la historia del siglo XX. Kissinger, la pieza clave para jugar al gran juego global.
China posee una sorprendente capacidad de diseñar herramientas que controlan y regulan la información que circula en Internet, profundizando en la censura y formateando la mente de sus ciudadanos. Por Ana Paula Collado
La oferta de la Cancillería a los isleños en Malvinas fue una estratégica y pragmática jugada del gobierno de Alberto Fernández, que se presenta como un actor conciliador y solidario. Por Nicolás Aguiar.
La falacia de que cada Estado funciona independientemente y de que es ajeno a las repercusiones que genera una decisión tomada por un gobernante en la otra parte del mundo, se cae hoy a pedazos y por su propio peso. Por María Clara Stavile
Hay muchos elementos que demuestran las posibilidades de que Donald Trump pierda la presidencia y a muchos de sus partidarios. Por Scout Meredith Best.
La globalización nos demostró la importancia de actuar de forma mancomunada y cómo esta forma de actuar trae beneficios y respuestas ante la incertidumbre. ¿Puede un Estado por sí sólo detener el cambio climático? No. ¿Puede un país solo frenar una pandemia internacional? Tampoco. Lo mismo sucederá con aquellos desafíos que solo pueden resolverse con la cooperación. Por Juan Cruz Zalazar