Saltar al contenido

Categoríafilosofia

Maquiavelo: el arte de gobernar

Asimismo, es menester saber disfrazar la naturaleza, ser un simulador y disimulador ya que el que engaña siempre encontrará a quien se deje engañar: “Todos ven lo que pareces, pocos tocan lo que eres”. Por Agustina Miranda Giordano

Hannah Arendt: la crisis de la autoridad

La autoridad, nacida de la experiencia romana de la fundación, posteriormente no se restableció en ningún caso, ni a través de las revoluciones ni por medios de restauraciones prometedoras; menos aún mediante todas las actitudes y tendencias que una y otra vez invaden la opinión pública. Por Agustina Miranda Giordano

¿Qué es y qué hace la deconstrucción?

¿De qué hablamos cuando hablamos de deconstrucción? Cada vez es más común escuchar este término, acuñado hacia finales del siglo XX, en nuestras conversaciones cotidianas. Sobre todo en nuestras conversaciones políticas. Sin embargo, pocas veces nos encontramos con una definición clara y simple, que nos permita comprender con exactitud cuál es el sentido concreto de este concepto. Por Agustina Miranda Giordano y Sebastián Peredo

La casa está en desorden: las mentes “argentinas” 

Los modos cómo las vivencias sociales, políticas y económicas de la cultura y el suelo desde donde venimos contribuyen en la configuración de visiones del mundo, lo cual, en cierta medida, moldea y determina -aunque no define- nuestros procesos cognitivos y nuestras prácticas sociales, específicamente, en la República Argentina. Por Agustina Miranda Giordano

Philip Pettit: la libertad como no-dominación 

La teoría de Pettit se edifica principalmente sobre la concepción republicana de libertad: la libertad como no-dominación. En este sentido, es destacable el trabajo que ha realizado para formular filosóficamente su concepción de libertad y adoptarla como base de su teoría política. Por Agustina Miranda Giordano

Karl Popper, (auto) crítica sin término

Una sociedad abierta sería incompatible con cualquier forma de autoritarismo o totalitarismo. En esta actitud crítica se encuentra implícita la toma de conciencia de que vivimos en una sociedad imperfecta, cometemos errores, existen pugnas de valores irresolubles, problemas morales en conflicto. Por Agustina Miranda Giordano