Asimismo, es menester saber disfrazar la naturaleza, ser un simulador y disimulador ya que el que engaña siempre encontrará a quien se deje engañar: “Todos ven lo que pareces, pocos tocan lo que eres”. Por Agustina Miranda Giordano
La autoridad, nacida de la experiencia romana de la fundación, posteriormente no se restableció en ningún caso, ni a través de las revoluciones ni por medios de restauraciones prometedoras; menos aún mediante todas las actitudes y tendencias que una y otra vez invaden la opinión pública. Por Agustina Miranda Giordano
¿De qué hablamos cuando hablamos de deconstrucción? Cada vez es más común escuchar este término, acuñado hacia finales del siglo XX, en nuestras conversaciones cotidianas. Sobre todo en nuestras conversaciones políticas. Sin embargo, pocas veces nos encontramos con una definición clara y simple, que nos permita comprender con exactitud cuál es el sentido concreto de este concepto. Por Agustina Miranda Giordano y Sebastián Peredo
¿Podemos imaginar un paradigma internacional más allá de los modelos geopolíticos establecidos? Para una disciplina joven, la humildad y apertura ante nuevas perspectivas es la clave. Por Alejo Maggini
Los modos cómo las vivencias sociales, políticas y económicas de la cultura y el suelo desde donde venimos contribuyen en la configuración de visiones del mundo, lo cual, en cierta medida, moldea y determina -aunque no define- nuestros procesos cognitivos y nuestras prácticas sociales, específicamente, en la República Argentina. Por Agustina Miranda Giordano
“El juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico” – Hans-Georg Gadamer. Por Agustina Miranda Giordano
La teoría de Pettit se edifica principalmente sobre la concepción republicana de libertad: la libertad como no-dominación. En este sentido, es destacable el trabajo que ha realizado para formular filosóficamente su concepción de libertad y adoptarla como base de su teoría política. Por Agustina Miranda Giordano
Una sociedad abierta sería incompatible con cualquier forma de autoritarismo o totalitarismo. En esta actitud crítica se encuentra implícita la toma de conciencia de que vivimos en una sociedad imperfecta, cometemos errores, existen pugnas de valores irresolubles, problemas morales en conflicto. Por Agustina Miranda Giordano
No es la primera vez que intentamos ilustrar la realidad a partir de relatos de ciencia ficción, en esta ocasión analizaremos en clave filosófica y política un episodio de Love, death and robots, serie animada de Netflix. Por Agustina Miranda Giordano
“Pues bien: yo creo que esto es lo que hoy acontece a los hombres de Occidente: no saben de verdad qué hacer, qué ser, ni individual ni colectivamente”. Por Agustina Miranda Giordano
Frente a un modelo de democracia liberal y otro republicano, Habermas piensa en un modelo de democracia deliberativo que se apoya precisamente en las condiciones de comunicación. Por Agustina Miranda Giordano
John Rawls propone en el contexto general de la filosofía moral moderna, una alternativa a la concepción moral derivada del utilitarismo clásico y el intuicionismo. Por Agustina Miranda Giordano
La paz no es propia y natural entre los sujetos, sino que ésta se obtiene mediante una conquista de su voluntad racional. Por Agustina Miranda Giordano