Saltar al contenido

Igualdad de género, ¿progreso o retroceso?

Naciones Unidas desde sus inicios ha tratado de mantener una agenda optimista ante las problemáticas que se presentan globalmente. Sabemos que incluso, el concepto de seguridad ha ido expandiéndose constantemente englobando cuestiones ambientales, alimentarias, de género y más, aunque con la nueva pandemia puede que todos sus planes a corto y largo plazo cambien drásticamente.

Ilustración: Aïda Amer

En el 2015 la ONU estableció los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con los cuales los países a lo largo del mundo contribuirían a mejorar la situación en sus sociedades para el 2030. Los ODS simbolizan obstáculos que toda la sociedad ha tratado de superar, como podría ser el déficit de educación, cambio climático, pobreza, entre otros, procurando que ningún grupo sea dejado de lado y la comunidad internacional siga avanzando de manera uniforme.

Es de esperar que una de las situaciones más críticas a nivel mundial sea la igualdad de género, reflejado en el objetivo número 5 que se define como “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas” y en el cual se acordaron metas a las que se espera llegar en menos de 10 años. Estas abarcan desde erradicar cualquier manera de discriminación, violencia y actividades nocivas hacia ellas, motivar su participación en oportunidades de liderazgo, asegurar el acceso a la salud sexual y reproductiva, mejorar las condiciones laborales enfatizando en las trabajadoras domésticas, utilizar las diferentes tecnologías para continuar con el empoderamiento femenino, y llevar a cabo políticas y leyes con efectos positivos para su logro.

La ONU reclama que se han obtenido avances significativos como legislaciones y reformas en 274 países diferentes. La ampliación de la escolaridad ha llegado a una paridad importante, considerando las desigualdades socioeconómicas que siguen obstaculizando; y la disminución en un 38% de la mortalidad materna, remarcando que el índice sigue siendo alarmante con 211 muertes por cada 100,000 nacimientos.

En contraste, el camino que falta por recorrer y las dificultades continúan siendo imponentes, haciendo que los logros dejen mucho que desear. Desafortunadamente, los sucesos que se han ocurrido a causa de la pandemia por COVID-19 han perjudicado a las mujeres de todo el mundo y a los pocos resultados obtenidos en los últimos años. La ONU ha reiterado que con esto su posición ha empeorado y por lo mismo se deben de acatar nuevas medidas para poder hacer un frente a estas circunstancias.

Uno de los principales problemas para atacar es la violencia que sufren en los diferentes contextos. En el entorno doméstico esta se ha incrementado en múltiples países, las Naciones Unidas menciona que al menos 243 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de abuso sexual o física en el último año y esta cifra únicamente ha ido en ascenso, tomando en cuenta que aproximadamente la mitad de la población mundial se encuentra resguardada en casa acatando las medidas preventivas ante el COVID-19 y, por lo tanto, dando lugar a tensiones por razones económicas, de seguridad o salud y forzándolas a compartir un solo espacio con su agresor por tiempo prolongado.

Todo lo mencionado se puede confirmar al ver las estadísticas de llamadas a líneas de apoyo para las que viven en un entorno agresivo, por ejemplo en Francia, Argentina, Chipre, Singapur, Canadá y Alemania, que han tenido un aumento de al menos un 25% para solicitar ayuda. Además, se debe de contemplar a todas aquellas que por sus condiciones económicas no pueden pedir asistencia por falta de servicio telefónico o internet. A su vez, los delitos en línea se han vuelto un foco importante y, según la Europol, la actividad de abuso en redes sociales como stalking, bullying, acoso y sex trolling se concentra en mujeres y niñas que han optado por estos medios de comunicación como una alternativa para encuentros sociales, motivos escolares o incluso trabajo durante la pandemia.

Ilustración: Sarah Mazzetti

El impacto económico no se puede dejar de lado, ya que actualmente se piensa que el costo de la violencia de género se acerca a los 1.5 trillones de dólares lo que es equivalente al 2% del Producto Interno Bruto Global, según la Organización. Todo esto ronda alrededor de apoyos médicos o legales ante víctimas de ataques domésticos, sexuales, familiares, físicos y virtuales, y se espera que en la brevedad aquella cifra aumente considerablemente mostrando un apoyo significativo a las víctimas.

La Secretaría General ha pedido abiertamente que se ponga como uno de los ejes elementales en esta pandemia y que se elaboren soluciones de forma activa para superarla. “Pedimos urgentemente a los gobiernos que pongan a las mujeres y niñas en el centro de las soluciones ante el impacto del COVID-19” afirmó Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

La mayor organización internacional se ha concentrado en aconsejar y apoyar a instituciones a lo largo y ancho del globo para poder informar y generar conciencia respecto a este tema, además de continuar exigiendo a los gobiernos que se le otorgue la seriedad debida, a pesar de que desafortunadamente no siempre sea así. Un esfuerzo propio que ha surgido es la Iniciativa Spotlight, la cual es una asociación internacional en colaboración con la Unión Europea que impulsa la eliminación de este tipo de violencia para poder contribuir a los ya mencionados Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las mejoras que se habían logrado en los últimos años se han ido desvaneciendo aceleradamente ante las nuevas complicaciones de la crisis sanitaria y se necesita trabajar arduamente si se quiere lograr algún resultado, por muy mínimo que sea, antes de que el 2030 llegue. No se puede decir que lo obtenido hasta este momento ha sido alentador para la lucha por la igualdad de género, pero las Naciones Unidas no quitará el dedo del renglón por los siguientes diez años y esperar que este objetivo se logre con una sociedad sana, garantizando de manera efectiva los derechos humanos de las niñas y las mujeres que son parte esencial del potencial para continuar cambiando el mundo.


Fabiola Montano Hernández (México): estudiante de Relaciones Internacionales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Fechas importantes a recordar en la lucha por la igualdad:

-22 de febrero Día Internacional por la Igualdad Salarial entre mujeres y hombres.

-8 de marzo Día Internacional de las Mujeres.

-11 de octubre Día Internacional de la Niña.

-25 de noviembre Día Internacional para Eliminar la Violencia Contra las Mujeres.

3 comentarios sobre “Igualdad de género, ¿progreso o retroceso? Deja un comentario

  1. Me gustaría como mujer DD-HH PODER HACER PARTE de estos espacios ya que cuento con un semillero en Cali barrio llano verde Comuna 15 Y comuna 21

    Hemos denunciado públicamente el tema de inseguridad que vivimos y que los jóvenes viven
    Y jovencitas

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: