Si bien existen una cantidad penosa de situaciones que afectan a la población somalí, hay una en específico que vale la pena poner sobre la mesa del debate y esta es el de la mutilación genital femenina. Por Paola Socorro Carrillo Briceño
El pasado es esencial para cambiar el presente a fin de que la comunidad internacional sea más sensible a las cuestiones de género en el futuro. Elena Arizmendi destaca por la creación de la Cruz Blanca Neutral y sus esfuerzos humanitarios, y con ella el feminismo se alza y renueva la comprensión de las acciones humanitarias. Por Emilio Cruz López
«Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha». La realidad es que la pelota ya había sido manchada mucho tiempo antes y, con los años, la redonda se siguió embarrando. Por Francisco Sánchez Giachini
La situación ambiental alcanzó una etapa de extrema urgencia y si hay alguna lección clara que nos deja la crisis sanitaria del Covid-19 es que la naturaleza debería ser el centro de nuestra forma de operar, pero ¿qué países se adaptarán primero? Por Valentina Terranova
La utopía en que viven los Estados es alarmante, de alguna manera conformista por los mediocres resultados obtenidos desde 2015 a la fecha y el mundo necesita abrir los ojos ante la inminente catástrofe mundial que se avecina. Por Ricardo Ochoa
A lo largo de nuestras vidas las personas pertenecientes al colectivo LGBTTTIQA+ nos vemos obligadas a responder esta pregunta. En este artículo se presentan tres razones del porqué celebrar y reivindicar nuestros derechos cada 28 de junio. Por Román Socías
Carlos Jáuregui dijo que “el origen de nuestra lucha está en el deseo de todas las libertades”. Ese es el camino. Orgullo y lucha, siempre. Por Alejandro Cabral Páez
Los siglos de persecución y la incansable búsqueda de una vida pacífica, no han dado tregua a la intensa violencia y discriminación sufrida por los hazara en Afganistán y Pakistán. Por Camila Bendezu De La Cruz.
La pandemia ha desafiado las capacidades gubernamentales y sanitarias, pero también la vida de las personas con discapacidades. ¿Debemos exigir políticas públicas que se adapten a esta coyuntura? Por Ignacio Teruel y Mariana Teruel
Frente a una ley injusta o sin lógica, lo lógico es no acatarla ¿Cuando dejamos que un grupo de burócratas irresponsables decidieran por nosotros? La pandemia le quita las caretas al poder y muestra la peor cara de quienes «nos representan». Por Juan Cruz Zalazar
¿Qué tan eficientes han resultado las políticas represivas en materia de consumo de drogas? El desafío estará en reorientar las normas para no desproteger a los más vulnerables y la salud de la población. No se trata de minimizar los riesgos que suponen las drogas, sino de una efectiva prevención y protección respecto de las mismas. Por Ana Paula Collado
La promesa de lograr la paz y cooperación mundial es un ideal que se ha buscado alcanzar por siglos y los principales órganos que conforman la Organización internacional por excelencia parecen ser claves para dicho éxito. Pero al parecer sus disfunciones estructurales opacan sus esfuerzos. Por Scout Meredith Best
Después del intento de golpe de estado en julio de 2016, el gobierno decidió establecer medidas de mano dura, optando por el autoritarismo, represión y la censura para garantizar su seguridad y una imagen intocable. Por Fabiola Montano Hernández
En definitiva, son indudables los avances que ha logrado el colectivo LGBTQIA+ y gracias a ellos hoy muchas personas podemos sentirnos orgullosas de nuestra identidad, celebrar el legado que nos dejaron los primeros activistas del movimiento y seguir luchando por una sociedad más inclusiva. Por Sara de la Nogal
El mundo ha cambiado en los últimos años y con ello la sociedad. Entre muchos de los nuevos fenómenos que nos encontramos actualmente, se puede destacar el activismo digital como una innovadora forma de participación local y global que ha creado nuevas formas de acción colectiva. Por José Teruel
Gran parte de los individuos que habitaban Ceuta y Melilla eran de origen marroquí y estaban en una situación migratoria irregular. En 1985 se dictó la Ley de Extranjería por la cual los residentes de origen musulmán fueron declarados extranjeros y muchos deportados. La comunidad musulmana realizó manifestaciones que hicieron que el gobierno español apruebe la nacionalización de las personas que residían en estos sitios, demostrando los primeros síntomas de conflictos posteriores. Por Juan Martín Romano.