Merkel: ¿Cómo finaliza su mandato?
Rupturas internas y luchas de poder han dejado un escenario como el que pocas veces se ha visto en la historia alemana.

Luego de más de 14 años en el poder, Angela Merkel sigue siendo la canciller de Alemania. Esto no es una sorpresa ya que a lo largo de su mandato ha tenido el apoyo de la opinión pública y lo ha podido reafirmar en reiteradas ocasiones. Como por ejemplo en las elecciones de 2013 en la cual le dijo al pueblo alemán: “Ustedes me conocen”, transmitiendo así un sentimiento de confianza y pertenencia hacia ella y al partido.
La «Canciller de Hierro» sigue manteniendo el puesto como la mujer más poderosa del mundo según la revista Forbes. Con sus políticas revolucionarias que tuvieron siempre como objetivo la estabilidad y seguridad social en Alemania y en la Unión Europea, ha sido la persona que guió al país durante fuertes crisis de toda índole: financieras, políticas, migratorias y actualmente sanitaria.
Algunos de los logros políticos más significativos que ha tenido Merkel durante su gestión han sido presidir el G8 y el Consejo Europeo; abrir las relaciones bilaterales con Polonia luego de años de tensión por los conflictos políticos que han tenido en su historia; realizar una de las reformas más efectivas en el Sistema Sanitario en Alemania como también en Europa; y marcar una posición muy fuerte en cuanto a los intereses militares del país y de la OTAN. Además, fue ministra de la Mujer (1991) y ministra del Medio Ambiente y Seguridad Nuclear (1994) durante el gobierno del entonces canciller Helmut Kohl, quien fue su mentor.

Con respecto a la actual pandemia, es notable el papel que está desempeñando el gobierno de Merkel. Una de las medidas por la cual el Estado alemán no tiene las cifras que si tienen el resto de los países europeos, es que realizan pruebas masivas. Mientras que Estados como España e Italia realizan 50.000 pruebas a la semana, Alemania realiza 500.000 pruebas semanalmente por lo que la tasa de mortalidad es mucho más baja que la del resto de los países. Otra medida es la infraestructura superior en la cual se ha hecho tanto énfasis estos últimos años, llegando a invertir en este sector 3.500 millones de euros en obras públicas como hospitales y escuelas. Se suma que el «motor de Europa» cuenta con el mayor número de camas, a diferencia de países como Francia que no tienen suficientes recursos en este sector, por lo que pacientes franceses y de toda la región tienen que ser, en algunos casos, trasladados hacia hospitales alemanes.
Sin embargo, la pandemia no es el único problema con el que tiene que enfrentarse la canciller alemana. Desde que asumió su cuarto mandato en 2017, Merkel ha declarado en varias ocasiones que este iba a ser su último mandato finalizando así en 2021. Asimismo, desde el año 2000 fue la presidente de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), hasta el 2018 año en el cual fue reemplazada por Annegret Kramp-Karrenbauer, también conocida como AKK. Esto no hubiera sido posible sin Merkel ya que siempre buscó que hubiese una paridad tanto en el sector laboral de Alemania como dentro del partido. Aun así, Kramp-Karrenbauer renunció el pasado 10 de febrero a la presidencia de la CDU dejando libre este puesto justo antes del brote del COVID-19, por lo que la incertidumbre de quien ocupará el lugar se resume a tres personas.
Uno de los candidatos a presidir el partido es Friedrich Merz, quien ha prometido “renovación y resurgimiento”, lo que se presenta como curioso ya que Merkel siempre lo ha considerado como un enemigo. Ya desde su primer mandato en 2005 le negó un puesto político, por lo que podemos apreciar que la enemistad entre los dos lleva años. Por otro lado, Merz siempre criticó la forma en cómo se desempeñaba en la política la jefa del gobierno, por ejemplo, en 2015 cuando la canciller tomó la decisión de permitirle la entrada a cientos de miles de refugiados de Medio Oriente, Merz se unió al gran porcentaje de la población germana que pedían su destitución. La disconformidad de un sector de la sociedad aumentó con los atentados terroristas sucedidos en 2016 en toda Europa. En consecuencia, el candidato dentro de sus políticas, además claro de restringir la inmigración, tiene como objetivo liberalizar la economía y mantener un conservadurismo social.

Por otro lado encontramos a Armin Laschet, un líder que si cuenta con el apoyo de Merkel. Es el actual ministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia, el estado más grande de Alemania, y a quien se lo conoce por tener experiencia en los diferentes niveles del gobierno. A pesar de ello, se lo ha criticado en varias ocasiones de no tener lo necesario para ocupar el puesto vacante.
Finalmente encontramos a Norbert Röttgen, quien fue ministro de Medioambiente para luego dedicarse a la política internacional. Röttgen es el menos favorito para presidir la CDU, que al igual que Merz, tuvo sus conflictos con Merkel.
Dicen que “pasada la tormenta, viene la calma”. Pues no es así, ya que además de las elecciones para saber quién va a presidir la CDU, también están las elecciones federales de 2021 en las que van a ser protagonistas partidos como Die Linke o el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). No obstante, la atención se va a poner entre dos partidos, la CDU y la Alternativa para Alemania (AfD).




La AfD es un partido de extrema derecha que logró sorprender en los últimos años, llegando a ser uno de los favoritos. De cara a las elecciones, se espera que tome el control el ala más radical liderado por Björn Höcke, un docente y político que ha generado mucha polémica con sus discursos en contra del multiculturalismo y el Islam, llegando a ser catalogado como nacionalista y racista. Al igual que Merz, la AfD ha repudiado las políticas dirigidas por Merkel en cuanto al recibimiento de refugiados del Medio Oriente. Conjuntamente con el fuerte control de fronteras y de querer llevar a cabo una radical política liberal, uno de los planes de la AfD es el reemplazo del euro por la moneda nacional, el marco alemán.
En mi opinión, el futuro de Alemania es incierto y más aún en la situación en la que se encuentra el mundo actualmente. Por un lado está la CDU, un partido el cual presidió al país por más de 14 años y que hoy en día no cuenta con un presidente que los guíe. Por otro lado están las elecciones federales que, tanto por la pandemia como por las elecciones para presidente de la CDU, van a tener que ser postergadas.
A pesar de ello, al frente se encuentra la “Mutti” de Alemania, una persona que ha sobrellevado todo tipo de dificultades, desde la crisis económica de 2008-2013 hasta crisis políticas entre la Unión Europea y Rusia, que tuvo como resultado no solo un fortalecimiento en lo político, sino también económico.
Luego de 14 años en el poder se puede observar a una líder incorruptible e implacable, en la cual el pueblo alemán depositó su confianza y ganó elección tras elección. ¿Margaret Thatcher fue la «Dama de Hierro» del siglo pasado? Bueno, Angela Merkel a construido un legado por el que es correcto afirmar que es la «Dama de Hierro» del siglo XXI.
Mauricio Rodríguez (Argentina): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de Congreso.
Categorías
Un comentario sobre "Merkel: ¿Cómo finaliza su mandato?" Deja un comentario ›