Saltar al contenido

Diccionario Internacional

ACUERDO DE PARÍS: acuerdo suscripto en 2015 por 195 Estados que tiene como fin combatir el cambio climático e intensificar inversiones y acciones en busca de la sostenibilidad. Entre sus objetivos centrales se encuentran, mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales y lograr disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

ALGORITMO: serie ordenada de procesos, pasos u operaciones sistemáticas que deben llevarse a cabo para alcanzar la solución a un problema específico a través de un cálculo.

AUTOCRACIA: forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Todo el poder se concentra en ella sin que haya controles o limitaciones de ningún tipo.

BIG DATA: conjuntos de datos o combinaciones de ellos, cuyo tamaño (volumen), complejidad, variabilidad y velocidad de crecimiento, dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. La recopilación de grandes cantidades de datos y la búsqueda de tendencias dentro de los mismos, permite que las empresas se muevan mucho más rápido, sin problemas y de manera eficiente. 

BLOQUE ECONÓMICO: asociación de Estados, pertenecientes a una misma región o no, que tienen como fin expandirse económicamente y entablar relaciones comerciales de manera conjunta. Para ello, aplican ciertas políticas comerciales como reducción de aranceles para facilitar e incrementar el intercambio entre ellos y con los demás Estados fuera del bloque con los que comercian conjuntamente.

BREXIT: abandono del Reino Unido de la Unión Europea luego del referéndum llevado a cabo en el año 2016. El mismo se sometió a votación debido a la crisis política y económica que se encontraba atravesando la región europea respecto a la ola de refugiados, las crecientes tendencias nacionalistas y la financiación de cada país al presupuesto europeo.

COMUNIDAD INTERNACIONAL: comunidad jurídica fundada en la protección de intereses y valores colectivos esenciales compartidos por el conjunto de sus sujetos, que pretende la realización solidaria de un orden público internacional en virtud del reconocimiento en su seno de normas de derecho imperativo.

CONSTRUCTIVISMO: corriente que argumenta que el aspecto más importante de las RRII es social, no material. Establece que la realidad social no es subjetiva o externa al resto de la comunidad internacional. Las RRII, de acuerdo a este paradigma, no se miden según la capacidad militar y económica de los Estados, sino que tienen en cuenta las ideas y creencias que construyen al mundo y por lo tanto, al sistema internacional tal cual lo percibimos hoy. Es por ello, que este es el enfoque que el estudio de las RRII debe realizar de los actores que componen el sistema de manera que, pueda comprenderse en profundidad el escenario internacional.

COP (Conferencia de las partes): órgano supremo de toma de decisiones de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Se reúne anualmente en conferencias mundiales para abordar este problema global y adoptar decisiones para respetar los objetivos de lucha contra el mismo.

Venezuela enfrenta desde hace ya varios años una crisis de violaciones masivas de derechos humanos. Sobre una monumental debacle económica acelerada por la caída internacional del precio del petróleo que se manifiesta en indicadores sociales dramáticos, el Estado recurre a la violencia y a la represión política para silenciar a opositores o a la prensa.

CRÍMENES INTERNACIONALES: crímenes más graves de trascendencia para la comunidad global, que infringen principios propios y derechos reconocidos internacionalmente, con el fin de proteger la convivencia pacífica mundial, relaciones interestatales y la propia comunidad. Genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, son algunos de los más comunes.

CRIPTOMONEDAS: tipo de moneda virtual sustentada en tecnología blockchain, con fines principalmente de intercambio e inversión, y que utiliza la criptografía para proporcionar un sistema de pago seguro. Entre las más populares se encuentra el Bitcoin.

CRISIS CLIMÁTICA: consecuencias del calentamiento global inducido por el hombre. Apunta directamente a la acción del ser humano y las emisiones que este genera como causa principal de las mutaciones negativas que se están produciendo en la Tierra.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: rama del Derecho Internacional, conformada por un conjunto de normas destinadas a ser aplicadas en tiempos de conflicto armado, internacionales o no, que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios de hacer guerra, y proteger a las personas y bienes afectados.

DERECHOS HUMANOS: derechos inherentes a todos los seres humanos por el solo hecho de serlo, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.

“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes.”

Martin Luther King, activista afroamericano de los derechos civiles

DESPLAZADOS: grupo de personas que han sido forzados u obligados a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual como consecuencia de o para evitar los efectos de conflictos armados, violaciones de derechos humanos, o desastres naturales o causados por el hombre. Si este desplazamiento se da dentro del mismo país, se denomina desplazados internos, y si se cruza la frontera, se lo conoce como refugiados.

DIPLOMACIA DEL BUEN VECINO: fue aplicada por Franklin Delano Roosevelt en el año 1933. En realidad, se termina de consolidar con este último pero sus orígenes se pueden encontrar en sus antecesores, los presidentes Harding, Coolidge y Hoover en la década del 20. Tenía por objetivo cambiar la imagen intervencionista de Estados Unidos frente a América Latina. Estas ideas se terminan de concebir con este tipo de diplomacia aplicada por Roosevelt. Ante la crisis de Wall Street en el año 1929, Estados Unidos necesitaba recuperarse económicamente, por lo tanto, se buscaban nuevos mercados en los cuales introducir sus bienes y servicios; para lograrlo se necesitaba que América Latina ya no considerara a este país como una potencia expansionista e intervencionista.

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL: doctrina que tuvo como su precursor a Estados Unidos durante la Guerra Fría. Consistía en apoyar a los gobiernos de los países de Latinoamérica e incentivar a las fuerzas armadas de aquellos para poder combatir, prevenir y eliminar a las organizaciones y a aquellos individuos o grupos influenciados por la ideología comunista.

DOCTRINA MONROE: teoría adoptada en 1823 y definida por el presidente James Monroe, de allí su nombre. La doctrina, más conocida como “América para Americanos”, se basa en tres aforismos con respecto al principio de no colonización, la no intervención en los asuntos europeos y la exclusión de Europa del continente americano. Aspiraba a que Estados Unidos se convirtiera en el gendarme y garante de los países ya independizados de América Latina con el objetivo de expandirse e influir en la región, compitiendo con Gran Bretaña que en su momento poseía grandes inversiones y colonias en el continente, también respondiendo a los intereses de la Santa Alianza, conformada por Austria, Rusia y Prusia, quienes tenía interés en colonizar y España que quería recuperar sus ex colonias. Esta doctrina va a ir evolucionando en toda la política exterior de Estados Unidos y se va adecuando al contexto vigente tomando diferentes formas.

ECONOMÍA CREATIVA: economía que genera riqueza a partir de la propiedad intelectual como materia prima, agrupando las industrias creativas y culturales relacionadas con las artes, turismo, diseño, publicidad, desarrollo de software, entre otros.

ECOTERRORISMO: prácticas terroristas realizadas por movimientos ambientalistas o animalistas en contra de personas o propiedad, con fines de defensa del ambiente y los derechos de los animales, buscando interferir o evitar actividades que consideran dañinos para estos. A través de estas prácticas, se pretende intimidar o coaccionar a la población e influir en la política.

EMPRESA TRANSNACIONAL: organización o entidad que realiza una actividad económica organizada, caracterizada por operar y contar con actividades y sucursales en varios Estados.

EQUIDAD: cualidad consistente en dar a cada uno lo que merece según sus méritos y condiciones, sin distinciones de raza, sexo, religión, etc. Este término lo podemos encontrar en expresiones como equidad de género, equidad social, equidad en derecho y equidad económica.

ESTADO COSMOPOLITA: refiere a un Estado mundial que abarca a toda la comunidad internacional.

ESTADO FALLIDO: aquel Estado incapaz de generar y mantener el orden doméstico. Es un caso de extrema debilidad, estableciendo un mayor o menor quiebre del orden interno. Algunos ejemplos, Somalia, Rwanda, Liberia y Sudán.

ETNIA: comunidad humana definida por afinidades raciales, culturales, religiosas, de lenguas, entre otros, que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Existen Estados multiétnicos.

EXTRACTIVISMO: hace referencia al proceso de extracción de los recursos naturales para ser vendidos en el mercado nacional e internacional. Si bien se trata de una actividad que impulsa la economía internacional, ha sido ampliamente criticada por los métodos utilizados debido a su impacto ambiental.

FAKE NEWS: divulgación de información falsa que provoca un peligroso círculo de desinformación con fines principalmente políticos o económicos. Dado el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, se facilita su difusión y dispersión, transformándose en un gran problema global.

FEMINISMO: movimiento social y político que lucha por la liberación y reivindicación de los derechos de la mujer en el ámbito social, económico, político y cultural. Aspira a cuestionar y repensar los roles asignados tradicionalmente según el género, buscando equidad de derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer, y eliminando todo tipo de opresión, violencia y estereotipos.

GENOCIDIO: actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo social por motivos étnicos, políticos, raciales, de religión. Entre esos actos de exterminio, encontramos matanzas, lesiones graves tanto físicas como psicológicas, medidas de impedimento de nacimientos dentro del grupo, entre otros.

GEOPOLÍTICA: estudio de la influencia y condicionamientos geográficos en la política y en las relaciones internacionales, teniendo en cuenta tanto la geografía física como la geografía humana. A través de esta actividad, se aspira a influir en los asuntos de la esfera internacional, evitando, a la vez, ser influidos. Es decir, que encontraremos a los grupos de poder continuamente peleando y entablando un juego de poder, y el control global será su presa más preciado.

GLOBALIZACIÓN: expansión e intensificación de las relaciones económicas, sociales y culturales, más allá de las fronteras internacionales, con una gran influencia de las nuevas tecnologías. Implica un aumento de la comunicación e integración tanto de las personas, como de las organizaciones internacionales. Este proceso, ha llevado a una aceleración de los flujos financieros y económicos que ha hecho cobrar protagonismo a las empresas multinacionales y transnacionales.

GUERRA CIVIL: conflicto bélico llevado a cabo por dos o más ejes miembros de un mismo Estado, pudiendo tener o no apoyo extranjero.

GUERRA FRÍA: enfrentamiento político e ideológico desarrollado luego de la Segunda Guerra Mundial, en el cual los Estados Unidos, representando al capitalismo, y la Unión Soviética, al frente del sistema comunista, se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo. Su nombre se debe a que este no avanzó hacia un campo militar armado directo entre las dos potencias implicadas. La Guerra Fría terminó por el desmoronamiento de la Unión Soviética y su disolución finalmente en 1990.

GUERRA MUNDIAL: término utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran escala que involucra a varios Estados de distintos continentes. En la historia moderna de la humanidad se conocen dos: 1° GM (1914-1918) y 2° GM (1939-1945).

HARD POWER: capacidad de incidir en las acciones e intereses de otros Estados a través de la utilización de medios militares y presiones económicas. Término utilizado en contraste al soft power.

HEGEMONÍA: poder de un Estado en relación a otros. Un Estado puede ser considerado hegemón, si posee una capacidad militar y económica dominante tanto en el plano doméstico, como en el plano externo. Dependiendo de su nivel de poder, un Estado puede ser considerado un hegemón regional o global.

HIGH POLITICS: refiere a temas en el ámbito de defensa. Son abordados solo por el Poder Ejecutivo.

IGUALDAD SOCIAL: trato idéntico, sin ningún tipo de discriminación, que es brindado a todas las personas sin distinción de sexo, clase social, religión.

IMPEACHEMENT: término aplicado al modelo presidencialista para denominar a la destitución o revocación del cargo, así como también la inhabilitación de un funcionario público, ya sea un jefe de Estado, jefe de Gobierno, Ministro, entre otros.

INTEGRACIÓN REGIONAL: proceso de formación de una unidad diferenciada de los Estados que lo componen, los cuáles deben ser limítrofes. Se basa en la coordinación, cooperación e integración entre los mismos, abarcando materia económica, comercial, política, social, cultural e incluso ambiental. Entre los grados de integración encontramos, nombrados de menor a mayor grado,  a) cooperación económica, b) zonas de preferencia arancelaria, c) áreas de libre comercio, d) uniones aduaneras, e) mercados comunes, f) uniones económicas y monetarias, e g) integración o unión total.

INTERVENCIÓN HUMANITARIA: injerencia en un país de uno o más Estados u organismos internacionales,  con el objetivo de proteger al pueblo ante cualquier situación de emergencia, guerra civil, hambruna y violación de los Derechos Humanos. Lo llevan a cabo por medio de la fuerza y sin el consentimiento del gobierno vigente.

LIBERALISMO: Filosofía política elaborada en los siglos XVIII y XIX, asociada a varios principios esenciales: libertad civil del individuo, libertades constitucionales y económicas, gobierno representativo y parlamentarismo, derechos de las minorías, permisividad moral. A fines del siglo XX, el liberalismo pone énfasis en un Estado menor y descentralización, en una sociedad abierta y participativa, en la democratización de la vida social, en los derechos de los individuos y de las minorías y en el pluralismo.

LOW POLITICS: partiendo del realismo clásico, la baja política se define como aquellas que no son vitales para la supervivencia de un Estado, pasando a un segundo plano frente a la seguridad nacional. Las esferas que abarca, hacen referencia a la economía, la justicia y la seguridad social. Por ejemplo, aquellas decisiones tomadas en materia de comercio, industria y bienestar, son consideradas como low politics.

MEDIO ORIENTE: en celeste, se encuentra Oriente Medio, según definición de la RAE. En verde claro, abarcando Asia, África y Europa, se puede observar la región transicional que para algunos geógrafos corresponde al Cercano o Próximo Oriente y para otros al Medio Oriente. Por último, en verde oscuro, el Cercano Oriente, el cual es confundido por varios organismos internacionales con el Oriente Medio.

MERCOSUR: tipo de regionalismo abierto que se fundó en el año 1991 por medio del Tratado de Asunción. Es una organización gubernamental formada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (actualmente suspendido) como miembros permanentes y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión. Nació con el fin de conformar un mercado común pero sus ineficiencias han llevado a que fracase y se consolide como una Unión Aduanera Imperfecta.

MIGRANTES: personas que se trasladan dejando sus hogares, no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte sino, principalmente,  para mejorar sus vidas al encontrar trabajo, o por educación, reunificación familiar, u otras razones, recibiendo la protección de sus países.

NACIONES UNIDAS: mayor organización internacional existente, conformada actualmente por 193 miembros. Entre sus facultades encontramos la de tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, y mucho más. La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la ONU se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.

«Las Guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz».

UNESCO

O

ORGANISMOS INTERNACIONALES: organización de origen público intergubernamental sujeta al Derecho Internacional Público, con personalidad jurídica propia para tratar un fin en común compartido por sus Estados miembros.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL: entidades públicas o privadas que operan con Estados (intergubernamentales), o con actores no estatales (no gubernamentales) que tienen un fin determinado y operan a nivel internacional.

PARADIPLOMACIA: forma diferente de hacer diplomacia, algunos autores la consideran como una “nueva diplomacia”, ya que es llevada a cabo, ya no por el gobierno central sino, por los actores subestatales y los gobiernos no centrales, como los municipios, provincias, en el cual pueden actuar de manera directa, relacionarse y tratar temas de interés económico, social, político (low politics) con otros Estados o entidades privadas sin la necesidad de recurrir al Poder Ejecutivo. Por ejemplo, los comités de integración de fronteras que comparten Chile y Argentina para tomar decisiones conjuntas respecto a temas limítrofes.

PARAMILITARES: grupos muy cercanos a las fuerzas armadas oficiales de un Estado, pero que no forman parte de las mismas. Por lo general, son organizaciones de origen ilegal, en el que se suelen encontrar diversos grupos como fuerzas policiales, fuerzas militares, grupos guerrilleros, de mercenarios e integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados y políticos.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: lugares de la Tierra que por motivo de su excepcional valor universal, requieren una considerable protección y conservación para la herencia común de la humanidad.

PAZ DE WESTFALIA: refiere a la suscripción de dos tratados que puso fin a la Guerra de los 30 Años. Es un hito fundamental para el Derecho Internacional ya que, estableció lo que conocemos como integridad territorial, fundamental para dar nacimiento al Estado-Nación contra la idea del feudalismo.

POLÍTICA EXTERIOR: se trata del conjunto de decisiones que toman los miembros de un Estado, incluyendo a los actores no estatales que lo conforman. Los Estados desarrollan y ejecutan su política exterior, frente a otros Estados u organizaciones internacionales, a partir de los acuerdos generados dentro de la política interna. Los diseñadores de la política exterior de un Estado (los máximos representantes del mismo), tienen la función de establecer estrategias de competencia y cooperación, así como medidas, objetivos y acuerdos, analizando los costos y beneficios de su accionar tanto en el plano interno, como en relación con otros actores del sistema internacional, midiendo su capacidad y alcance para cumplir las metas propuestas.

POLÍTICA INTERNACIONAL: hace referencia al relacionamiento que existe entre los diferentes actores que componen el sistema internacional, Estados-Nación, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, grupos de presión, empresas multinacionales y hasta incluso, organizaciones ilícitas. El proceso de interacción que se da entre ellos, definen la política, la economía y el desarrollo social del sistema. Se diferencia de la política exterior, ya que sólo muestra el resultado de las decisiones que cada actor toma por separado o en conjunto dentro del sistema.

POPULISMO: fenómeno que refiere  a la idea de que la sociedad está separada en dos grupos enfrentados, «el verdadero pueblo» y «la élite corrupta». Es utilizada normalmente con una connotación negativa ya que, los partidos denominados populistas que cuentan con un fuerte liderazgo de un sujeto carismático, con propuestas de igualdad social y movilización popular, pudiéndose ubicar en cualquier lado del espectro político, lo utilizan para la obtención de votos recurriendo al pueblo para construir su poder sin medir las consecuencias, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos.

POTENCIAS EMERGENTES: refiere a un Estado fuerte y poderoso con capacidades económicas, políticas y militares que ejerce un dominio sobre las demás naciones del Sistema Internacional.

PRESIDENCIALISMO: sistema de organización política basado en la actuación del presidente, elegido de manera directa por el pueblo mediante un proceso electoral,  como Jefe de Gobierno y Jefe de Estado, coincidiendo ambas figuras en la misma persona. 

PROTECCIONISMO: en términos económicos se entiende como una política comercial que es aplicada por un gobierno para proteger su industria nacional, por lo que aplica aranceles y otras restricciones a los bienes que provienen del exterior.

PARADIPLOMACIA: se define como las relaciones transnacionales que existen entre los gobiernos de un país y una ciudad, una empresa o una organización, perteneciente a otro país. Un ejemplo de paradiplomacia podría ser las relaciones que la provincia de Mendoza mantiene con el gobierno chino, a través del comercio.

RAZA: término que se usa para describir a un grupo de personas que comparten características físicas o rasgos genéticos similares (características morfológicas), como el color de piel, cabello, ojos o características faciales.

REALISMO: se basa en cuatro puntos fundamentales: una mirada pesimista de la naturaleza humana, en la que los seres son egoístas y se ocupan de sus propios intereses; la convicción de que las relaciones internacionales son conflictivas y siempre terminan en guerra; un alto interés por la seguridad nacional y la supervivencia estatal; y un escepticismo respecto a la posibilidad de progreso en la política internacional.

REGIONALISMO ABIERTO: proceso de integración económica entre países de una región para facilitar la coordinación del intercambio de bienes y servicios, y trabajar políticas económicas en conjunto.

REGIONALISMO: proceso que surge con la globalización para poder conformar bloques conjuntos entre Estados de una misma región para tratar temas en conjunto y aumentar su poder de negociación frente a las grandes potencias del orden internacional.

RELACIONES INTERNACIONALES: definida como la disciplina que estudia el desarrollo y transformación de la soberanía estatal en la composición de un sistema de sociedad de Estados. Las relaciones internacionales contemporáneas, no sólo se ocupan de las relaciones políticas entre Estados sino también, de otros temas como la interdependencia economía, DDHH, corporaciones transnacionales, OOII, ambiente, problemáticas de género, inequidad, desarrollo, terrorismo, seguridad, entre otros.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0: cuarta revolución industrial consistente en la digitalización de los procesos productivos por medio de la interacción de la inteligencia artificial con las máquinas y la optimización de recursos enfocada en la creación de respuestas efectivas a las necesidades de cada mercado.

S

SHARP POWER (traducción: “poder agudo”): ejercicio del poder que, con el objetivo de proyectar la influencia de un país en el plano internacional, censura la libertad de expresión y distorsiona la realidad detrás de su política exterior a través de la manipulación de la información. Principalmente usada por China y Rusia que, intentando expandir su influencia, han financiado instituciones como RT News o las asociaciones educativas del Instituto Confucio, no con el objetivo de acercarse a otros países sino, de manipular la información y distorsionar la verdadera imagen de sus políticas internas.

SISTEMA INTERNACIONAL: se forma cuando los Estados tienen suficiente contacto entre ellos e impacto en las decisiones que cada uno de estos toma, lo que hace de sus comportamientos un elemento fundamental en el cálculo de las decisiones del otro.

SMART POWER: combinación de estrategias entre poder coercitivo e influencia de un país para lograr los objetivos propuestos. Se utiliza diplomacia a través de la persuasión, la capacitación, la proyección de poder e influencia, y el uso de la fuerza a través de sanciones económicas y las acciones militares.

SOFT POWER: capacidad de incidir en las acciones e intereses de otros Estados a través de medios ideológicos, culturales y diplomáticos. Un ejemplo de soft power es la expansión de la cultura norteamericana a través de la moda y el cine en el resto de mundo.

TEORÍA DE LA ESTABILIDAD HEGEMÓNICA (o Estado hegemón): aquel que posee un poder económico y militar dominante, el cual es necesario para la creación y desarrollo de una economía de libre mercado, ya que en su ausencia, las reglas liberales no pueden ser expandidas en el resto del mundo. Se trata de una teoría apoyada en la corriente mercantilista sobre política, a cargo de la economía.

TERRORISMO DE ESTADO: acciones o mecanismos ilegítimos llevados a cabo por un Estado para infundir miedo en la población con un fin determinado.

TERCERA POSICIÓN: concepto acuñado por Juan Domingo Perón durante su primera presidencia y el cual se consolidó como parte de su política exterior que se vio reflejada también en su segundo y tercer mandato. Responde a la necesidad de mantenerse independiente, no alinearse a ningún bloque y a la necesidad de tener cierta autonomía para poder actuar en un mundo bipolar durante la guerra y así poder mantener relaciones comerciales y diplomáticas con ambos frentes.

TERRORISMO: acciones que se realizan para romper con un orden político determinado o para infundir y propagar miedo y terror en la sociedad. El terrorismo puede verse tanto en grupos guerrilleros como en grupos terroristas. En estos últimos, el fin es generar miedo de manera indiscriminada en la sociedad, mientras que en la guerrilla, su principal objetivo es político, como por ejemplo la destitución del gobierno de turno. Si bien ambos tienen objetivos diferentes, emplean las tácticas similares o mecanismos que provocan cierto temor en la población afectada.

TRATADO INTERNACIONAL: acuerdo jurídico llevado a cabo entre dos o más Estados, o un Estado con un Organismo Internacional, en el cual cada parte asume un compromiso para mejorar la relación ya sea bilateral o multilateral.

UNIÓN EUROPEA: asociación económica y política compuesta por 27 Estados del continente europeo, constituyendo la integración de mayor grado existente hasta el día de hoy. Se encuentra regido por 7 Instituciones bajo el sistema democrático, y cuenta, entre los Estados miembros, de una moneda única, circulación de personas y mercadería libre sin controles fronterizos, y cada miembro debe dar igual trato en materia de empleo, seguridad social e impuestos a todos los ciudadanos de la Unión.

WIKILEAKS: organización de medios multinacionales y una biblioteca asociada, especializada en el análisis y publicación de grandes conjuntos de datos de materiales oficiales censurados o restringidos que involucran guerra, espionaje y corrupción.

XENOFOBIA: miedo, odio u hostilidad hacia el extranjero o, en alunas versiones más amplias, hacia el extraño. Para el sociólogo alemán , Georg Simmel, hay tres rasgos que definen la posición social del extranjero: (a) su ubicación en la marginalidad, pues esta en parte dentro y en parte fuera del grupo; (b) la combinación particular que en su figura se da entre lejanía y proximidad (distancia social) y (c) algunas implicaciones adicionales de su rol y de su interacción con el grupo, especialmente la frialdad y objetividad con que puede afrontar las disputas.

YIHADISMO: neologismo utilizado para denominar a una de las ramas más violentas y radicales del Islamismo. Entre sus fines, buscan restaurar la grandeza del Islam utilizando como método principal para lograrlo, el terrorismo.

3 comentarios sobre “Diccionario Internacional Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: