Puerto Rico representa un núcleo simbólico en Latinoamérica, encarnando las repercusiones del neocolonialismo, la explotación de los recursos naturales y la subordinación alimentaria a un nivel exponencial. Pero también, anidando la fuerza de la resistencia social, ejemplificando la trascendencia del defenderse como colectivo. Por Sarah Hernández Garza
Una sociedad abierta sería incompatible con cualquier forma de autoritarismo o totalitarismo. En esta actitud crítica se encuentra implícita la toma de conciencia de que vivimos en una sociedad imperfecta, cometemos errores, existen pugnas de valores irresolubles, problemas morales en conflicto. Por Agustina Miranda Giordano
La movilización de recursos contra la viruela del simio en los países de altos ingresos afectados y más allá no tiene precedentes en la historia de la enfermedad. Después de la pandemia de COVID-19 ¿Cómo evitar una repetición de lo que ocurrió? ¿Las naciones con más recursos volverán a almacenar en exceso las vacunas? Por Emilio Cruz López
En los últimos años la mayor parte de América del Sur ha estado expuesta a cambios radicales de signo político que han provocado transformaciones a nivel económico y social. Sin embargo, una nación parece no solo resistir a cualquier tipo de polarización política, sino que aspira a consolidarse como potencia regional. Por Arturo Martínez Bautista
Ha pasado un año desde la caída de Kabul y el ascenso al poder de los talibanes como representantes y ejecutantes de la ley en Afganistán. Preguntarnos qué ha cambiado resulta absurdo, absolutamente todo ha cambiado, todo es diferente. Por Concepción Mejías Carrascosa
Falta que digamos que estamos a la moda para que dejemos de estarlo, ya que estar en tendencia presupone una ruptura o desfasaje con la actualidad. Por Valentina Terranova
Los talibanes condenan el ataque con drones de la CIA. Denuncian que se trata de una violación del derecho internacional y de la soberanía afgana. Por Arturo Martínez Bautista
Europa pasaba por un pequeño gran hándicap con el que sus grandes rivales internacionales no cuentan, la amplísima pluralidad de culturas, idiomas y visiones diferentes ¿El gran reto? Lograr unificarlos. Por Jesús del Peso Tierno
La dirigencia política argentina debería de una vez por todas reconocer que la causa de los males económicos argentinos de los últimos años ha sido la desorbitante emisión monetaria. Por Julián Resentera Ficcardi
Una serie de advertencias realizadas por Pekín a Estados Unidos ha hecho sonar la alarma una vez más en el Pacífico, frente a un posible nuevo conflicto por el territorio Taiwanés. ¿Asumirá Biden las consecuencias de jugar con fuego o bien será precavido y evitará tensiones? Por Concepción Mejías Carrascosa
Argentina está pagando las consecuencias de las políticas laxas en materia monetaria y de las políticas expansionistas del gasto público aplicadas en los últimos meses. Además hay que sumarle la agravante crisis política que no hace más que asustar a los mercados. Por Julián Resentera Ficcardi
José Martí es una de las primeras voces antiimperialista que advierte que el “panamericanismo” que propone el gobierno estadounidense, el cual no es otra cosa que un instrumento para legitimar su dominio imperial económico. Por Agustina Miranda Giordano
Mirando al pasado, al presente y al futuro, la labor de la Corte Penal Internacional se posiciona como uno de los pilares de la justicia internacional, en un intento por “ir más allá” de la soberanía y los intereses de los Estados que le dieron nacimiento. Por Victoria Issin
El gobierno húngaro de Viktor Orbán lleva cerca de cuatro meses haciendo malabares para sacar réditos políticos de la guerra en Ucrania. Por Jesús del Peso Tierno
La guerra en el este de Europa ha supuesto un antes y un después en las relaciones entre Moscú y Bruselas, pues los acontecimientos han empujado a la Unión Europea a abordar de una vez por todas su dependencia energética. Por Arturo Bautista
La conclusión de estos tres días de debates y discusiones deja grandes ambiciones de prosperidad y mejoras globales, a pesar de ello, el discurso es unánime. Por Concepción Mejías Carrascosa