Saltar al contenido

Silicon Valley Bank: ¿Crónica de un colapso anunciado?

Por Iago Lombardía

El Silicon Valley Bank fue reconocido en febrero de 2023 por la Revista Forbes como uno de los mejores bancos de Estados Unidos. Un mes después se encuentra en la quiebra y HSBC ha comprado su filial en Reino Unido por una libra: ¿Qué está pasando en el sistema financiero?

Ilustración | Ana Paula Duran, Diplomacia Activa

Vivimos en un mundo con volatilidad, incertidumbre, complejidad y volatilidad, lo que el ejercito de Estados Unidos llama «VUCA» por sus siglas en inglés. La volatilidad, existe por la interconexión global que hay entre las principales instituciones económicas, políticas y culturales. Así, un problema de tipo político originado en China, por ejemplo, puede terminar afectando a la economía de Alemania y además puede hacerlo de manera muy rápida. Esta interdependencia es la consecuencia de la interconexión que ha traído la globalización, y la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) es una prueba más de esto.

Su hundimiento es un hecho ya conocido en todo el mundo. El SVB es un banco privado conocido a nivel mundial cuyos principales clientes son empresas con un marcado perfil tecnológico, como por ejemplo la reconocida empresa Spotify. La quiebra de esta entidad generó una situación de pánico financiero y no se ha producido solo por una causa, sino por varias, algunas de las cuales han actuado en cascada. 

Entre estas causas encontramos la guerra de Ucrania, un alto precio de la energía y una inflación que afecta a varios países del mundo, como Estados Unidos. Pero ¿Por qué existe la inflación? Cuanta más masa monetaria exista en circulación (es decir, cuanto más dinero exista en una economía), más subirán los precios de los bienes y servicios porque hay suficiente dinero para pagarlos. Un mecanismo habitual de los países para reducir la inflación es subir los tipos de interés, esto es, la cantidad de dinero que le pagas a un banco para pedir un préstamo. Así, si es más caro pedir un préstamo, menos gente lo pedirá, la sociedad podrá acceder a menos créditos y por tanto se reducirá la cantidad de dinero que circula en esa economía y los precios bajarán.

Por ello, la Reserva Federal de los Estados Unidos (el Banco Central del país que se conoce como «La Fed») tiene un rol fundamental frente al manejo de la crisis.  Su objetivo es asegurar que el sistema de bancos privados funcione adecuadamente en el país.  Los problemas comenzaron cuando la misma subió los tipos de interés un 0,25%, decisión que comenzó el efecto dominó: las empresas tecnológicas dejaron de pedir tantos préstamos como antes y redujeron así sus depósitos en el SBV, en parte debido a la falta de financiación de grandes inversores. De esta manera, el banco vio cómo se reducían los depósitos de sus clientes, que es al fin y al cabo con lo que hace negocio un banco.


Ilustración | Owen Pomery

En busca de un salvavidas, el SVB anunció que debía cubrir pérdidas por un valor de 250 millones de dólares y empezó a vender bonos en los que había invertido capital, pero después de la venta el banco seguía acumulando pérdidas. Esta venta asustó a los clientes y a los inversores del SVB porque interpretaron que indicaba el mal estado de las cuentas de la entidad. Los clientes comenzaron a sacar sus depósitos del banco por miedo a perderlos y los inversores empezaron a vender sus acciones para deshacerse de ellas, de modo que las mismas se desplomaron un 60%.

Fue esta serie de sucesos la que en cuestión de dos días arrastró al Silicon Valley Bank al colapso. Se trata de la mayor caída bancaria en Estados Unidos desde la crisis financiera de 2008, que también comenzó con la crisis del banco estadounidense Lehman Brothers, afectando a países como México, Alemania, España o Estados Unidos. Por ello, no es de extrañar la gran preocupación que hay en torno a las consecuencias incalculables por la caída del banco estadounidense. El miedo al contagio a otras entidades financieras se esparce como dinamita y de hecho, ya ha llevado a la quiebra a otro banco estadounidense, el Signature Bank.

En Europa, el Swiss Bank ha solicitado al Banco Central de Suiza un préstamo por valor de 54 mil millones de euros para afrontar la compleja situación que ha sido agravada por lo ocurrido en el Silicon Valley Bank. En países como España se han apreciado también las consecuencias del colapso del banco estadounidense, pero en menor medida, pues los dos principales bancos del país, BBVA y Banco Santander, sufrieron caídas en bolsa de un 8% aproximadamente.

Respecto a los clientes del SVB, la Reserva Federal de Estados Unidos ya ha intervenido. Ha anunciado que utilizará los 25 mil millones de dólares de un fondo de garantía para devolver a los clientes de la entidad financiera su dinero, pero debemos tener claro un matiz decisivo. Este dinero no se va a utilizar para rescatar al SVB sino a sus clientes. Por ejemplo, durante el año 2008 en España se rescató a la banca utilizando dinero público y esas cantidades fueron dirigidas a evitar la quiebra de los bancos. Sin embargo, este no es el caso de SVB. Por el contrario, el Gobierno de Estados Unidos se ha mostrado muy duro con la entidad, reconociendo que un gran porcentaje de la culpa de la quiebra es de las propias autoridades del banco y su director ejecutivo (Greg Becker) por mala gestión. La Administración Biden ha anunciado que dejará que el peso de la ley caiga sobre los responsables y espera que respondan judicialmente por sus responsabilidades.


Comportamiento del Índice Bursátil S&P 500 en la crisis de 2008 y en la actualidad | Ámbito Financiero

Sin embargo, como antes te contábamos, los problemas no terminan en las fronteras de Estados Unidos. El SVB cuenta con empresas filiales a través de las cuales actúa en varios países. De hecho, la empresa tiene oficinas en lugares como China, la India o Reino Unido. Naturalmente el colapso ha afectado a todas las filiales y negocios del banco, y por tanto también a clientes que no son estadounidenses. De hecho, tras la quiebra del Silicon Valley Bank, el banco HSBC, una entidad financiera de Reino Unido, ha comprado la filial «Silicon Valley Bank UK» por valor de una libra en busca de evadir un posible efecto de pánico en la sociedad inglesa.

Durante esta semana previsiblemente en las economías del globo se seguirán produciendo cambios como respuesta de este colapso financiero que azota a uno de los países con más peso en la economía mundial. Debemos estar alerta: el mundo nos necesita atentos.


Iago Lombardía (España) : Estudiante de Master en Abogacía, Universidad de Oviedo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: