Saltar al contenido

«El Escuadrón de la Muerte»

Por Arturo Martínez Bautista

Enviado a Kiev al principio para asesinar al presidente Zelenski, el Grupo Wagner debía ser el arma secreta de Rusia en la guerra relámpago que quería librar contra Ucrania. Lejos de esta imagen de unidad de élite, la milicia privada se compone hoy esencialmente de convictos que para muchos han sido usados como «carne de cañón».

EEUU buscará nuevamente designar como organización terrorista al Grupo Wagner | Reuters

El Grupo Wagner (fundado por el oligarca ruso Yevgeny Prigozhin y hombre de confianza de Vladimir Putin) recluta entre sus filas a presos, algunos de ellos responsables de delitos graves. Según un informe de la Inteligencia ucraniana al que ha tenido acceso, la actitud de estos mercenarios en el campo de batalla es «despiadada».

La historia de la organización se desconoce a ciencia cierta, ya que llegó a involucrar a muchos altos cargos del Kremlin. Lo que se sabe es que surgió en 2013, pero el mundo oyó de él por primera vez dos años después, en 2015, en una publicación del periódico independiente de San Petersburgo, ‘Fontanka.ru’. Según el artículo, en 2013 se formó un destacamento de varios cientos de personas que fueron enviadas a defender yacimientos de petróleo en Siria. Cuando volvieron, los líderes fueron convictos por violar la ley que prohibía ser mercenario a sueldo. Uno de los miembros de la expedición siria, Dmitri Utkin, fue visto el año siguiente en Crimea y después en la óblast de Luhansk, justo cuando empezó la rebelión en el este de Ucrania. Se considera que fue allí cuando salió a la luz por primera vez el nombre del grupo paramilitar Wagner, el apodo de Utkin y el apellido del famoso compositor alemán Richard Wagner.

Fue a través de una nota de sus servicios secretos como el Gobierno ucraniano descubrió el plan ruso para tomar Kiev. El 27 de febrero de 2022, cuatro días después del inicio de la invasión rusa, Ucrania informó de la presencia de 400 mercenarios del grupo Wagner en los alrededores de la capital. Su objetivo: el presidente Volodímir Zelenski, pero también miembros de su gabinete. En su lista figuraban 23 nombres, entre ellos el del alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.

«Los mercenarios eran muy peligrosos en aquella época. Tenían experiencia, estaban bien equipados y entrenados, con varias misiones a sus espaldas en Siria, Mali y otros lugares», explica Karen Philippa Larsen, experta en seguridad del Instituto Danés de Investigación Internacional (DIIS), especializada en el estudio del Grupo Wagner.


Después, los mercenarios reaparecieron de vuelta en Siria junto con las fuerzas armadas rusas, enviadas para apoyar al régimen de Bashar al-Assad en la prolongada guerra civil que lleva desgarrando al país desde 2011. Varios medios afirmaban que el grupo participó en la liberación de la ciudad siria de Palmira en 2016 y en el enfrentamiento con las tropas estadounidenses en la también siria Khasham en 2018. El número de mercenarios cambiaba dependiendo de la fuente: ‘Radio Liberty’, citando a tres comandantes del grupo, llamaba una cifra de 2.000 efectivos. No obstante, se mencionaron también 4.000 soldados, según otros informes.

Pero fue en 2017 que los Wagner se ganaron por primera vez el sitio en las portadas: en internet se publicó un video donde varios soldados (después confirmados miembros del grupo) decapitaban y desmembraban el cuerpo de un desertor sirio, colgándolo de las piernas. El Kremlin negó tener relación alguna con los perpetradores del macabro crimen, pero, aun así, no llegó a investigarlo. En 2023, varios medios occidentales (entre ellos ‘Die Welt’ e ‘Insider’) publicaron una investigación donde descubrieron los nombres de los asesinos, confirmando la mencionada teoría.

Los tácticas salvajes que revela un informe

El documento afirma que los combatientes heridos son abandonados durante horas en el campo de batalla y que se prohíbe a sus compañeros ayudarles. «La infantería de asalto no puede sacar a los heridos por su cuenta, ya que su tarea principal es continuar el asalto hasta lograr el objetivo», señala. Los mercenarios son considerados por sus superiores como «desechables» y «sus muertes no importan a la sociedad rusa», asegura el informe.

Este señala que los combatientes están siendo asesinados si se retiran del frente sin una orden. Prisioneros rusos que han sido enviados a combatir con el grupo paramilitar en Ucrania han asegurado que han visto ejecutar a compañeros por no seguir las órdenes o por desertar.


Infografía | El Orden Mundial

Más poder sobre el terreno

El grupo paramilitar ha ido ganando poder sobre el terreno, lo que habría incrementado las tensiones con el mando militar del Ejército Ruso.

Washington también ha denunciado las atrocidades cometidas por el grupo en países africanos como la República Centroafricana (RCA) y Malí, donde «se ha involucrado en un patrón continuo de actividad delictiva grave, que incluye ejecuciones masivas, violaciones, secuestros de niños y abuso físico». Con el inicio del conflicto en Ucrania, muchos de sus combatientes fueron transportados al país europeo desde Africa. Solo en enero de 2022 -un mes antes-, entre 2.000 y 4.000 hombres llegaron allí, según el diario británico The Times.

Los servicios de Inteligencia estadounidenses mantienen que el Grupo Wagner está extendiendo sus actividades «ilícitas» en África Central (por ejemplo, en minería) para invertir los beneficios en financiar la guerra de Ucrania. El Kremlin niega todas las acusaciones lanzadas por Estados Unidos. «Washington lleva muchos años demonizando el Grupo Wagner», ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en rueda de prensa.

Mercenarios rusos del Grupo Wagner sufrieron numerosas bajas en una nueva oleada de combates entre tropas gubernamentales y rebeldes por el control de las minas de oro de la República Centroafricana (RCA), según información de The Guardian. Los enfrentamientos tienen lugar en un contexto de creciente inestabilidad en el país, que en los últimos años se ha convertido en uno de los principales centros de influencia del Kremlin en África subsahariana.

En RCA, el grupo Wagner defiende al régimen de Faustin-Archange Touadéra de los sucesivos ataques rebeldes contra la capital, Bangui, y han sido acusados de abusos contra los derechos humanos.


Combatientes ucranianos en el frente de Bakhmut (Reuters)

Según The Guardian, los enfrentamientos entre los rebeldes y las tropas del gobierno comenzaron hace unas cuantas semanas en una ciudad cercana a la frontera con Camerún y Chad. El pasado fin de semana se trasladó a la frontera sudanesa, donde estiman que entre siete y 17 combatientes del grupo de mercenarios perdieron la vida, de acuerdo a fuentes rebeldes citadas por el medio británico.

¿De África a Ucrania?

En una comparecencia del Comando Africano de EEUU, el General Stephen Townsend afirmó que Washington había monitoreado una reducción del número de combatientes de Wagner en el continente africano para ser trasladados al campo de batalla en Ucrania.

En abril de 2022, el Ministerio de Defensa británico anuncio que Rusia se había visto obligada a retirar mercenarios de las operaciones en África y Siria, aunque los observadores sobre el terreno informaron a Foreign Policy de que no había evidencia alguna de que esos retiros fueran de CAR.

Particularmente Townsend habló de Libia y descartó también que se produjeran transferencias desde las nuevas operaciones de Wagner en Mali. No obstante, los informes apuntan que los combatientes de Wagner en Ucrania parecen haber asumido nuevos roles de primera línea en el este, lo que puede suponer un cambio de tendencia en las necesidades de las fuerzas rusas.

En el caso de que la contraofensiva ucraniana sea fructífera y se recuperen territorios como Lysychansk o Severodonestsk, Rusia puede llegar a “interrumpir” sus operaciones en la República Centroafricana. Es necesario seguir de cerca este aspecto.


Arturo Martínez Bautista (México): estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Tecnológica de México

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: