Parece ser que los medios de comunicación y en particular las redes sociales se han convertido cada vez más en un espacio para la radicalización del pensamiento. En el que cada vez es más fácil conectar y relacionarnos con personas que piensan y actúan como nosotros, lo que naturalmente en una sociedad interconectada llevará a la polarización. Por Emilio Cruz López
La crisis de Ucrania ha puesto en un segundo plano una gran multiplicidad de cuestiones que asolaban el panorama internacional y Rusia, casi sin quererlo, ha unificado aunque sea momentáneamente a dos viejos rivales bajo el mismo paraguas, Turquía y la Unión Europea, pero ¿Cómo está la situación de Turquía en el tablero internacional? Por Jesús del Peso Tierno
Una sociedad abierta sería incompatible con cualquier forma de autoritarismo o totalitarismo. En esta actitud crítica se encuentra implícita la toma de conciencia de que vivimos en una sociedad imperfecta, cometemos errores, existen pugnas de valores irresolubles, problemas morales en conflicto. Por Agustina Miranda Giordano
Frente a un modelo de democracia liberal y otro republicano, Habermas piensa en un modelo de democracia deliberativo que se apoya precisamente en las condiciones de comunicación. Por Agustina Miranda Giordano
El gran avance tecnológico, junto al uso de supercomputadoras y los progresos en deep learning y los sistemas de IA, nos acercan enormemente a lo que Kubrick y Clarke plantean en la película. Por Agustina Miranda Giordano
La adquisición de Twitter -una de las redes sociales y espacios de diálogo más importantes del mundo- por parte de Elon Musk trajo consigo cierta incertidumbre en torno a la evolución de este espacio, pero también la certeza de que la libertad de expresión no existe sin seguridad y protección en línea; se necesitan mecanismos que puedan proteger no solo la libertad de expresión en las redes sociales, también la vida de las personas. Por Emilio Cruz López
La crisis sin precedentes que vivió el país en el año 2001 no solo cambió el subconsciente colectivo de los argentinos y agravó los niveles de pobreza, sino también cambió la imagen y percepción de la nación en el mundo. Por Julián Resentera Ficcardi
Estas elecciones se podrían considerar como una de las más polarizadas dentro de la historia política del país, derivado de las constantes descalificaciones y guerra de declaraciones de los principales actores y partidistas del país. Por Mauricio Alva Saavedra
El próximo domingo 6 de Junio los peruanos acudirán una vez más a las urnas, esta vez para decidir entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo en una elección fuertemente polarizada. Por Francisco Sánchez y Victoria Repullés
Además de dejarnos hazañas inimaginables o de ponernos al borde del colapso, la Guerra Fría nos mostró una nueva forma de hacer propaganda aplicada directamente a la política. Por Francisco Sánchez Giachini
Con el auge de las RRSS, los políticos han ganado el poder de estar en contacto inmediato con cada uno de sus votantes, lo que les permite apelar a sus intereses, todo sin pagar un centavo. Por Scout Meredith Best
“La propaganda es un arma verdaderamente terrible en manos de un experto” escribió Adolf Hitler. A través de una variedad de técnicas de comunicación, el Partido Nazi buscó influenciar y atraer a millones de personas con la difusión de un mensaje de odio y engaño. Por Mauricio Rodríguez
Las constantes vicisitudes políticas en Italia no son nuevas, se han vuelto un emblema de la península pero en esta ocasión el coronavirus acentuó aún más la turbulenta gobernabilidad del país. Por Karla Alvarado
El mandato de Vladimir Putin se acerca a los 20 años contando su periodo como primer ministro de Dimitri Medvedev. En la antesala de una reforma que le podría otorgar una nueva reelección, surgen varias interrogantes relativas a su legado institucional desarrollado en las dos décadas que lleva en el poder. Por Gueorgui Martínez Smirnov
Desde el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos ha aumentado considerablemente su injerencia en el territorio árabe a través de promesas de democracia e intervenciones forzadas, con el fin de crear una geoestrategia política que favorezca sus intereses personales. Por Ana Fabiola Gomez
La economía argentina dio positivo al “coronacrisis”, está infectada aunque el lector dirá “pero si siempre lo estuvo”, y sí… pero ahora se agudizó nuestra “enfermedad”. Por Natacha González